Sacyr recibe la indemnización por el fin de contrato del Aeropuerto de México

El viernes 9 de agosto finalizó la negociación para el cierre del contrato de la Construcción Losa de Cimentación del Centro Intermodal de Transporte Terrestre (CITT) del NAICM ganado por el consorcio Sacyr Epccor NAICM, S.A.P.I. de C.V. en diciembre de 2016.

Se acordó un finiquito de 13,18 millones de euros de un monto original contratado que ascendía a 118,83 millones de euros.

Este finiquito se negoció bajo la rectoría de los valores del Gobierno de México alcanzando un acuerdo en el marco de la ley, transparente, honrado y justo para las empresas y sobre todo cuidando las mejores condiciones para el Estado mexicano.

Con estos acuerdos, Grupo Aeroportuario supera el 90% de compromisos cerrados y continúa con los trabajos para el cierre de los últimos contratos.

El Hospital Biprovincial Quillota Petorca alcanza la Pre – Certificación con el estándar de edificio sostenible CES

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras construye el primer hospital en Chile con certificación CES Hospitales.

El Hospital Biprovincial Quillota y Petorca inició su construcción en enero de 2017 y es un proyecto de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Valparaíso y el Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota. Es obra de la oficina de arquitectos bbats + Tirado y es ejecutado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

El proyecto comprende Atención Hospitalaria (Cerrada) y Atención Ambulatoria (Abierta), contará con una capacidad de 282 camas, 542 estacionamientos y se ubicará en la Región de Valparaíso, en la ciudad de Quillota, comuna de Quillota. El Hospital atenderá a una población estimada de 310.000 habitantes, pertenecientes a las comunas de Quillota, Calera, La Cruz, Nogales, La Ligua, Petorca, Cabildo e Hijuelas

Con una superficie total de 73.430,29 m2 cuenta con nivel aisladores,  1 nivel subterraneo, SAMU, torre de hospitalización de 7 pisos y Helipuerto.

El Sistema de Certificación de Edificio Sostenible (CES) contempla dos fases principales: la Pre-Certificación y la Certificación respecto del cumplimiento de un conjunto variables, con requerimientos obligatorios y voluntarios que entregan puntaje, y contempla adicionalmente un sello opcional voluntario, ordenados de la siguiente manera: 

• Pre-certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura e instalaciones del edificio. 

• Certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura, instalaciones y construcción del edificio. 

• Sello “Plus Operación”: Se evalúa la gestión durante la operación del edificio.

El ámbito general del comportamiento ambiental de un edificio se evalúa cinco aspectos temáticos: 1. Calidad del Ambiente Interior 2. Energía 3. Agua 4. Residuos 5. Gestión.  Estas temáticas  se han agrupado en cuatro categorías: A. Diseño Arquitectónico Pasivo (Arquitectura) B. Diseño de Sistemas Activos (Instalaciones) C. Construcción D. Operación.

La Pre-Certificación se establece principalmente como una instancia de evaluación de la etapa de diseño que permite introducir mejoras a su arquitectura e instalaciones, incluido posibles modificaciones durante la etapa de construcción, y en forma adicional permite al cliente realizar declaraciones validadas por una tercera parte respecto a las características ambientales y de eficiencia energética de su edificio, en forma previa o durante su construcción.

La CES “Certificación Edificio Sustentable” permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.

El sistema fue desarrollado por el Instituto de la Construcción con el apoyo y la participación formal de 13 instituciones públicas y privadas, reunidos con el objetivo de incentivar el diseño y la construcción de edificios con criterios de sustentabilidad, y estimular al mercado para que valore este tipo de edificación.

Sacyr Concesiones, número uno del sector carretero en México según la revista IDM

Sacyr Concesiones México fue nombrada la empresa número uno en el sector carretero en el país en 2018, según la revista IDM en su edición Especial de las 50 Firmas de Infraestructura más importantes en México.

Este reconocimiento se debe a la labor de Sacyr en el proyecto Pirámides-Tulancingo-Pachuca, cuyo cliente es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El sector carretero en México es uno de los más importantes en cuanto a inversión se refiere, miles de millones de pesos son invertidos cada año con el fin de mejorar e incrementar la conectividad entre las diferentes regiones del país. 

La Revista Infraestructura y Desarrollo de México (IDM) realiza un estudio periodístico y analiza proyectos de empresas constructoras ejecutados durante junio de 2017 y julio de 2018. En total este ranking lo conforman 300 empresas, 50 por cada sector: Carretero, Energético, Hidráulico, Logístico, Salud y Estados y Municipios.

Capital humano 

Sacyr ha sido destacada en su primera asociación público privada (APP) en el sector de las infraestructuras viarias en México por su gran capacidad financiera, un extraordinario capital humano, así como por el uso de nuevas tecnologías. 

En este sentido, destaca el uso de mezclas asfálticas adicionadas con RAR X, polvo de caucho pre-digerido en asfalto, que mejora la resistencia a la fatiga y a las deformaciones plásticas de la mezcla, aumentando su duración y mejorando sus prestaciones.

La Fundación Sacyr firma un acuerdo de colaboración con Fundación Juan XXIII Roncalli

Ambas fundaciones promueven la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual

La Fundación Sacyr y Fundación Juan XXIII Roncalli han firmado un convenio de colaboración para ampliar y adecuar las cocinas del Centro Especial de Empleo Roncalli ubicadas en Vicálvaro (Madrid) y desde donde realiza el servicio de catering.

La mejora en las cocinas permitirá incrementar la actividad del catering de la Fundación y con ello crear nuevos puestos de trabajo que favorezcan la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual. Actualmente el catering cuenta con 45 empleados, el 67% tiene algún tipo de discapacidad. 

Este proyecto se enmarca dentro de los fines de la Fundación Sacyr de cooperación para el desarrollo de grupos humanos desfavorecidos, la promoción de la acción social y la atención de personas con riesgo de exclusión social. Asimismo, está alineado con las directrices que marcan el Plan de Responsabilidad Social Corporativa de Sacyr que promueve los valores y principios éticos del Grupo.

El catering del Centro Especial de Empleo de Fundación Juan XXIII Roncalli ofrece servicio en tres áreas: colectividades, servicios de catering y eventos. Esta Fundación es un centro de referencia para la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad intelectual, buscando la mejora de su calidad de vida y la de sus familias.

Encuentra más información sobre la Fundación Juan XXIII Roncalli.

Soria, Cádiz, Lleida y San Fernando de Henares premiadas con pajaritas azules por su compromiso con el reciclaje de papel

Valoriza Medioambiente realiza la limpieza viaria y recogida de residuos de estas ciudades.

Cádiz, Soria y Lleida han recibido Tres Pajaritas Azules, la máxima distinción y San Fernando de Henares Dos Pajaritas Azules.

ASPAPEL entrega estos premios a las ciudades que “mejor y más reciclan”.

Valoriza Medioambiente realiza la limpieza viaria y recogida de residuos de Soria, Lleida y Cádiz, ciudades que han recibido la máxima distinción, “Tres Pajaritas Azules”; de y San Fernando de Henares que obtuvo “Dos Pajaritas Azules” de los premios que otorga la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y (ASPAPEL) a las ciudades que “mejor y más papel y cartón reciclan”. Este programa está reconocido por el Premio Europeo de Reciclaje de Papel.

En 2019 han sido 40 los organismos galardonados en estos premios cuya máxima distinción son las tres ‘pajaritas’ que distinguen a Cádiz, Lleida y Soria junto a 17 ciudades y agrupaciones de municipios más.

El Ayuntamiento de Soria repite por segundo año consecutivo la máxima distinción en cuanto a reciclaje y recogida selectiva de papel que en 2018 alcanzó 1,13 toneladas de cartón recogidas. La concejala de Acción Social, Cooperación e Igualdad y del área de Medio Ambiente y Sostenibilidad Urbana, Ana Alegre, recogió este galardón. 

El concejal de Medio Ambiente de Cádiz, Álvaro de la Fuente, que recogió el galardón señaló: “En 2018 hemos incrementado en un 4% la cantidad de cartón recogida, que sin duda, es debido al resultado del correcto funcionamiento del servicio y de la plantilla y también de las campañas de concienciación y de la colaboración ciudadana y del comercio gaditano a la hora de separar este tipo de residuos”.

En Lleida, Valoriza Medioambiente realiza la limpieza y recogida en UTE con Romero Polo. Esta ciudad repite por tercer año consecutivo la recepción de este premio. La ciudad ha implantado diferentes iniciativas integradas en el proyecto global “Lleida en Verde”, como la implantación de 500 nuevas islas de contenedores de recogida selectiva, la implantación de la recogida puerta a puerta comercial, entre otras. En los barrios Ciutat Jardí i Vila Montcada se ha conseguido reciclar el 86% de los residuos en los tres meses de funcionamiento del sistema de recogida de residuos de puerta a puerta. El concejal de Hábitat Rural y Sostenibilidad de Lleida, Joan Queralt, recogió el premio.

Entre las mejoras implantadas por estas ciudades en colaboración con las empresas que prestan el servicio destacan: las campañas informativas dirigidas a los ciudadanos para mejorar sus hábitos de separación de residuos; adaptación de los contenedores con cierres y bocas, que eviten la introducción de materiales impropios a la vez que dificultan el hurto del papel y el cartón; recuperación de los servicios puerta a puerta del pequeño comercio y las recogidas selectivas complementarias en colegios, mercados municipales y oficinas públicas, que se habían reducido o habían desaparecido con la crisis, y el control y seguimiento de impropios.

Pajaritas Azules

Pajaritas Azules es un programa que realiza ASPAPEL anualmente de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón, enfocado a la mejora continua. 

La evaluación se basa en 21 indicadores, que se valoran según baremos establecidos y analizan todo lo referente a la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, las campañas y acciones de información y concienciación ciudadana, los aspectos relativos a la regulación y la planificación de la gestión y los resultados y trazabilidad hasta reciclaje final. 

Las entidades locales que cada año se distinguen por su excelencia obtienen una, dos o tres Pajaritas Azules, según un baremo objetivo y a partir de los resultados obtenidos en la evaluación. 

La evaluación anual de cada ayuntamiento o agrupación de ayuntamientos va acompañada de asesoramiento técnico con recomendaciones de mejora. Y en función de sus resultados en las sucesivas ediciones anuales de Pajaritas Azules, las entidades locales mantienen, incrementan o pierden las pajaritas obtenidas el año anterior.

Sacyr Concesiones emite dos bonos en Chile por 254 millones de euros

Ambas emisiones han tenido una gran acogida en el mercado local con una demanda de 2,5 veces, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la estrategia de la compañía y en la evolución del grupo.

Los fondos recaudados se destinarán al refinanciamiento de pasivos financieros y gastos asociados y a otras operaciones financieras de la compañía.

Sacyr Concesiones ha cerrado con éxito y a tasas históricas la emisión de dos bonos (Serie A y Serie B) en Chile por 190,8 millones de pesos, equivalentes a unos 253,8 millones de euros.

La emisión ha contado con una gran acogida en el mercado chileno, al registrarse una demanda de 2,5 veces el precio ofertado, lo que refleja la confianza de los inversionistas tanto en la estrategia que está llevando la compañía en Chile, como en la positiva evolución que se espera de los negocios del grupo.

 Los bonos de la Serie A –unos 153,7 millones de pesos (204,4 millones de euros)- devengarán un interés anual fijo del 1,3% durante sus 12 años de vida, mientras que los bonos de la Serie B -37,15 millones de pesos (49,4 millones de euros)-, a un plazo de 9 años, devengarán un interés del 1,25%.

 La colocación contó con la asesoría de Banco Santander y Banco Itaú.

 Los fondos serán destinados al refinanciamiento de pasivos financieros y gastos asociados, así como a otras operaciones financieras de la compañía.

Sacyr en Chile

 La presencia de Sacyr en Chile se remonta 22 años atrás, cuando en 1996 se adjudicó el primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena, en los inicios del Sistema de Concesiones.

 Desde entonces, ha invertido cerca de 6.500 millones de dólares en diversos proyectos, 2 aeropuertos, 13 de ellos rutas concesionadas que suman más de 1.500 km de carreteras. En infraestructura hospitalaria se ha adjudicado 6 hospitales, que suman más de 1.500 camas y casi 629.000 m2.

Consorcio liderado por Sacyr Concesiones inicia las operaciones del Aeropuerto Chacalluta en Arica (Chile)

Obras comenzarán el segundo semestre del 2020.

Este es el segundo terminal aéreo operado por dicho consorcio, tras la exitosa experiencia del Aeropuerto de Puerto Montt.

El consorcio liderado por Sacyr Concesiones ha iniciado hoy a su cargo las operaciones del Aeropuerto Chacalluta, ubicado en la ciudad de Arica, al norte de Chile.

Con esto, dicho consorcio, que tiene por objetivo prestar un servicio de alta calidad y un elevado nivel de mantenimiento de las instalaciones, ha tomado el control del terminal aéreo por un plazo de 15 años. 

Durante la ceremonia de traspaso, el nuevo gerente general del Aeropuerto de Arica, Ivan Tejada, enfatizó la importancia del proyecto, asegurando que “para nosotros es un privilegio poder llevar a cabo el desarrollo de esta infraestructura, porque somos conscientes de que un aeropuerto es una puerta de entrada que pone en marcha el desarrollo de una región. Queremos que el Aeropuerto de Arica, al igual que el que estamos haciendo en Puerto Montt, sea una referencia en Chile, con un nivel de servicio entre los mejores del país”. 

El proyecto, cuya inversión estimada es de unos 73 millones de euros, consiste en la ampliación y el mejoramiento del actual terminal aéreo, pasando de 5.352 m2 a 11.592 m2. Con esto se espera que el recinto pueda atender aproximadamente a 1.145.000 pasajeros anuales. 

Las obras, que comenzarán el segundo semestre del 2020, consideran la instalación de cinco nuevos puentes de embarque, los que reemplazarán a los dos puentes existentes, además de aumentar de cuatro a siete los estacionamientos para aeronaves, junto con la ampliación de la vialidad vehicular al exterior y peatonal al interior del aeropuerto, para así facilitar los desplazamientos en el recinto.

Sacyr y Farrans se adjudican la prolongación del tranvía de Edimburgo

La construcción de la infraestructura, que tiene un presupuesto total de 120 millones de euros, comenzará en septiembre y se alargará durante 40 meses

Un consorcio integrado por Sacyr y Farrans se ha adjudicado el contrato de Infraestructuras y Sistemas, que incluye el diseño, construcción y puesta en funcionamiento del nuevo tramo del tranvía de Edimburgo (Escocia), que conectará York Place y Newhaven

Este nuevo tramo, de 4,7 kilómetros, tendrá ocho paradas y prolongará hacia el norte de la capital la línea de tranvía que actualmente conecta el aeropuerto con la estación de Haymarket y Princes Street, en el centro de la ciudad. El presupuesto del proyecto es de 120 millones de euros.

El desarrollo del proyecto se iniciará a mediados de mayo, cuando el consorcio SFN JV trabajará junto al otro contratista, Morrison Utility Services, el Ayuntamiento de Edimburgo y otros grupos de interés para desarrollar el diseño y el programa de la construcción. Sacyr lidera el consorcio con el 60% de la participación en el proyecto, mientras que Farrans cuenta con el 40% restante.

 

16 millones de usuarios 

La construcción de la infraestructura se iniciará en septiembre de este año y se prolongará durante 40 meses. Según la planificación, se espera que los primeros pasajeros utilicen la nueva vía a inicios de 2023. 

Cuando se ponga en funcionamiento, cerca de 16 millones de personas utilizarán anualmente el tranvía que conectará el aeropuerto con el barrio norte de Newhaven.

Crecimiento en Reino Unido

Reino Unido es uno de los mercados en los que Sacyr tiene previsto crecer en los próximos años. La multinacional española se adjudicó el año pasado el contrato para la construcción de la autopista A6 entre Dungiven y Drumahoe, en Irlanda del Norte, por 143 millones de libras (161 millones de euros). 

El proyecto incluye la construcción y diseño de los 26 kilómetros de carretera. Las obras, que se iniciaron el pasado mes de octubre, se prolongarán durante cuatro años. 

Sacyr también participa en la construcción de la Universidad del Ulster, en Belfast,

Adjudicación de la construcción de la estación Jardín Colonial en el metro de São Paulo (Brasil).

La nueva estación tendrá una superficie construida de 5.974 m2 y un presupuesto de 14,5 millones de euros

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras se ha adjudicado la construcción de la nueva estación Jardín Colonial de la línea 15-Plata del Metro de São Paulo (Brasil). El importe de la adjudicación es de 62,2 millones de reales brasileños (14,5 millones de euros) y el plazo de ejecución es de 24 meses.

La nueva estación dispondrá de nueve escaleras mecánicas y cuatro ascensores, tendrá una superficie construida de 5.974m2 distribuida en seis plantas con áreas de accesos y edificios técnicos, permitirá completar la Línea 15-Plata del Monotrillo con capacidad para transportar a 400.000 personas al día. 

El proyecto, adjudicado por el Metro de São Paulo, incluye los trabajos de la obra civil de la estación y edificaciones de apoyo, comunicación visual, paisajismo, iluminación, dos quilómetros de ciclovía y la urbanización y adecuación del sistema viario en el tramo comprendido entre las estaciones São Mateus y Jardín Colonial. 

Sacyr en Brasil

Sacyr, a través de su filial Sacyr Somague, cuenta con una larga experiencia en el mercado brasileño, en el que también ha desarrollado otros proyectos de metro en la ciudad de São Paulo y donde está realizando la línea Este del Metro de Fortaleza. Además, cuenta con experiencia en edificación residencial y obras viarias e hidráulicas, entre otros proyectos.

Nueva identidad, nuevos retos

Para una empresa, la identidad corporativa es uno de sus activos más valiosos, es su carta de presentación ante el mundo.

El año pasado, Sacyr renovó su identidad corporativa para mostrar lo que es la compañía en la actualidad y para proyectarse hacia el futuro. A la logomarca, en azul y aguamarina, se añadió el lema corporativo: Desafíos cumplidos.

Detrás de este importante proyecto estuvieron Alicia Durán y Natalia Jiménez, del departamento de Marketing e Identidad Corporativa. Ambas han sido galardonadas con el Premio Innovadores Naturales que la empresa concede a todos aquellos empleados que han destacado por su trabajo durante 2018.

La implementación de la identidad de Sacyr ha supuesto más de dos años de trabajo. Un proceso creativo y de planificación dirigido a enmarcar, dentro del espíritu global y sin fronteras de la compañía, aquellos rasgos que la definen por encima de todo: su equipo comprometido, su afán de superación y el trabajo constante para la sociedad. En este sentido, Desafíos cumplidos ilustra a la perfección ese espíritu emprendedor que guía a la Compañía.

Las galardonadas inciden en la importancia que el trabajo en equipo ha tenido en la consecución de la nueva imagen corporativa de Sacyr, aunando distintas sensibilidades. “Desde nuestro departamento tenemos claro que debemos ayudar y dar respuesta a las diferentes áreas y negocios, es indispensable ir de la mano con ellos en cada proyecto”, señalan Alicia y Natalia.

“Con la nueva identidad estamos comunicando al exterior los cambios que se producen dentro de nuestra compañía, es un trabajo de todos”, apuntan.

“Los Premios Innovadores Naturales permiten dar a conocer buenos proyectos, buenas ideas y también estupendos equipos. Este año, además, éramos las únicas mujeres entre los premiados, así que es un doble orgullo”, comentan. Una distinción a su trabajo que les ha supuesto una grata sorpresa con la que han podido sentir el cariño y reconocimiento de sus compañeros.

Talento, trabajo en equipo e innovación son algunas de las claves de la trayectoria laboral de las dos premiadas. “La innovación es un elemento clave en nuestra Compañía, es enfrentarse a los retos que nos encontramos todos los días”, señalan Alicia y Natalia.

Enhorabuena a nuestras “Innovadoras Naturales”.

Valoriza Medioambiente desarrolla un software de eficiencia energética para vehículos 100% eléctricos de recogida de residuos

Valoriza ha adquirido un camión 100% eléctrico de 27tn con un rendimiento nominal de 200 levantadas y una autonomía de 200km. Todo un hito en el sector.

El desarrollo se realiza dentro del proyecto Gordon, que cuenta con el apoyo del CDTI

Guadalajara ha sido el primer municipio para la realización de una de las pruebas del proyecto

Camión_eléctrico_trasera
 

Valoriza Medioambiente ha adquirido un camión eléctrico 100% dentro del proyecto de investigación Gordon que desarrolla un software para optimizar la recogida de residuos con una flota sostenible.

Valoriza Medioambiente ha adquirido un camión eléctrico 100% en el marco del proyecto de investigación “Desarrollo de herramienta software de respuesta en tiempo real para optimizar una flota de recogida sostenible (GORDON 2.0)” financiado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

El proyecto, denominado “Desarrollo de herramienta software de respuesta en tiempo real para optimizar una flota de recogida sostenible (GORDON 2.0)”, está financiado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Gordon aborda el reto de desarrollar una herramienta software de procesamiento inteligente en tiempo real que permita reducir el consumo de baterías de maquinaria eléctrica de recogida y superar el rendimiento de otros vehículos de las mismas características de combustible fósil.

El camión eléctrico adquirido por Valoriza dispone de las siguientes características:

  • equipo recolector de carga lateral de 27 toneladas con una capacidad de 22m3, con tracción y PTO eléctrica;
  • un rendimiento teórico de 200 levantadas y hasta 200 km de autonomía;
  • un motor eléctrico de 240 kW alimentado por un pack de baterías de litio de 240 kWh de capacidad;
  • un tiempo aproximado de carga, desde un nivel de carga del 0%, de unas 5 horas mediante un cargador on-board de 40 kW;
  • emisiones acústicas de sólo 20 dB que, frente a los 95 dB de un camión recolector convencional de combustible fósil, supondrá una disminución muy importante de contaminación acústica en las ciudades.

Como parte del proyecto, Valoriza va a realizar pruebas piloto en varias localidades con diferentes características y en condiciones límite en muchos caos. En ellas se demostrará el correcto funcionamiento del software desarrollado.

La primera localidad elegida ha sido Guadalajara, una ciudad a la cabeza de las Smart Cities, donde Valoriza Medioambiente presta el servicio de limpieza viaria y recogida de residuos.

Con este proyecto, Valoriza Medioambiente muestra su compromiso actual y futuro con la prestación de unos servicios sostenibles y eficientes en las ciudades.

Sacyr se adjudica la construcción de una planta geotérmica en Bolivia

El consorcio formado por Sacyr Industrial y Ormat desarrollará este proyecto de energía renovable pionero en Sudamérica, que servirá para evaluar las reservas geotérmicas de Laguna Colorada (Potosí).

Es la planta geotérmica a mayor altura del mundo (4.980 metros). Su ejecución se prolongará durante 24 meses, con un presupuesto de 16 millones de euros.

El consorcio formado por Sacyr Industrial y Ormat se ha adjudicado la construcción de una planta geotérmica en Potosí (Bolivia). El proyecto, licitado por la eléctrica estatal boliviana Ende Corporación, comprende la ingeniería de detalle, el suministro de equipos y materiales, la construcción civil y montaje y la puesta en marcha (contrato EPC).

La planta de Laguna Colorada es un proyecto pionero en Sudamérica y se convertirá en la geotérmica situada a mayor altitud del mundo (4.980 metros sobre el nivel del mar), con los desafíos que esto lleva asociados.

El importe del contrato es de 18 millones de dólares (16 millones de euros) y se ejecutará durante un periodo de 24 meses. 

Planta piloto

La planta piloto Laguna Colorada tiene como finalidad evaluar las reservas geotérmicas de la zona, en el sur del país. Este proyecto de energía renovable es previo a la construcción de una planta de generación de 100 MW en el mismo campo geotérmico, que permitirá dotar de energía eléctrica a comunidades locales que actualmente carecen de ella.

La generación eléctrica con geotermia es un proyecto estratégico para Bolivia dentro de su plan para suministrar electricidad a zonas rurales desabastecidas, así como para convertirse en un país exportador neto de energía.

Proyecto tecnológico

El proyecto consiste en una planta geotérmica piloto de ciclo binario, que aprovecha 132.000 kg/h de fluido geotérmico extraído de la profundidad del terreno a 170°C para producir 5,6 MW de energía eléctrica, y devolviéndolo posteriormente al reservorio geotérmico por reinyección en un pozo a 1,5 km de distancia de la planta. 

La energía eléctrica generada será evacuada al Sistema Interconectado Nacional boliviano a una tensión de 230 kV.

Sacyr en Bolivia

Sacyr Industrial tiene una importante presencia en Bolivia, donde ejecuta la construcción de las dos mayores y más modernas plantas cementeras de Sudamérica, (Oruro y Potosí), con un presupuesto cercano a los 435 millones de euros. 

La filial de Sacyr ha desarrollado también en el país plantas de generación eléctrica con gas e infraestructuras gasistas.

Compromiso de Sacyr en la lucha contra el cambio climático

La producción y el consumo de energía son responsables de la emisión de una gran parte de gases de efecto invernadero a nivel global. Sacyr, consciente de su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el aumento de la eficiencia energética y el uso de energías renovables, apuesta por actuaciones e iniciativas dirigidas a generar energía a partir de fuentes renovables. El Grupo actualmente construye varios parque eólicos y fotovoltaicos en España y Chile, y además produce energía eléctrica en varias plantas de biomasa a partir de poda forestal y orujillo.

Sacyr construirá el tramo de alta velocidad ferroviaria los Arejos – Níjar (Almería) por 118 millones de euros

El tramo incluye 10 viaductos, de los que tres cuentan con más de 900 metros de longitud.

Adif Alta Velocidad ha adjudicado a Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción del tramo Los Arejos – Níjar (Almería), dentro del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia – Almería. El contrato tiene un importe de 118,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 32 meses.

El trazado, de 17,7 kilómetros, cuenta con 9,2 km en doble vía (plataforma de 14 m) y otros 8,5 km en vía simple (plataforma de 8,5 m).

Las principales actuaciones del tramo son:

• 10 viaductos, de los que tres son de grandes dimensiones (más de 900 m de longitud)

• 5 pasos superiores sobre carreteras o caminos

• 11 pasos inferiores

• un muro de protección.

Además, dentro del proyecto se incluye el movimiento de tierras (demoliciones, desmontes, terraplenes, capa de forma y subbalasto); el drenaje longitudinal y transversal de la plataforma; y la reposición de servicios eléctricos, de telefonía y servidumbres.

Sacyr cuenta con una amplia experiencia en obras de alta velocidad ferroviaria con 400 km ejecutados (40 km con tuneladora TBM y 35 km de túnel convencional). Ha participado en 42 proyectos con la puesta en operación de 739 km.

En la línea Madrid-Barcelona-frontera francesa (tramos Sants - La Sagrera, Torrassa - Sants, Sant Joan Despí - Sants, nudo de Castellbisbal, Massanes-Maçanet, Hospitalet - La Torrassa en Barcelona; tramos Cornellá del Terri-Vilademuls y Borrassà - Figueres (Girona). 

En la conexión de LAV Madrid-Castilla La Mancha - Comunidad Valenciana-Región de Murcia los tramos: Alzira-Algemesí y Orihuela- Colada de la Buena Vida. 

También ha realizado la entrada a Málaga de la línea ferroviaria de alta velocidad y ha participado en las obras de los túneles de Guadarrama y del valle de Abdalajís.

Valoriza Medioambiente firma un acuerdo con el Fondo de Carbono para optimizar los procesos de las plantas de tratamiento de residuos

Valoriza hará más eficientes las plantas de Miramundo y Las Calandrias, en Cádiz, y reducirá su huella de carbono hasta el 90%.

La compañía mejorará los procesos de recuperación del gas metano generado y su transformación en energía eléctrica o en biometano con etiqueta verde.

Valoriza Medioambiente ha firmado un contrato con el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2) para modernizar y hacer más eficientes las plantas de tratamiento de residuos de Miramundo (Cádiz) y Las Calandrias (Jerez de la Frontera). La compañía mejorará los procesos de recuperación del gas metano generado y de transformación de este combustible en energía eléctrica o en biometano con etiqueta verde.

FES-CO2, organismo dependiente de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica, reconoce con este acuerdo el esfuerzo de Valoriza Medioambiente en la reducción de la emisión de CO2 a la atmósfera.

El acuerdo promueve la modernización de las instalaciones y la optimización y eficiencia de los procesos de recuperación del gas metano. Una vez recuperado puede transformarse en energía eléctrica, inyectarse en la red gasista o utilizarse directamente como gas natural vehicular.  

La Oficina Española de Cambio Climático subvencionará estos proyectos de Valoriza con un pago de 9,7 euros por cada tonelada de CO2 evitada.

Mejoras en Miramundo y Las Calandrias

Valoriza realizará en los centros de tratamiento de residuos (CTR) de Miramundo y Las  Calandrias un programa de mejora tecnológica y de modernización del sistema de tratamiento de residuos sólidos urbanos mediante la reducción de material biodegradable en el rechazo depositado en vertedero. Con ello se conseguirá:

• Aprovechamiento térmico del contenido orgánico del residuo y del rechazo.

• Mejora de los residuos para aprovechamiento como combustible. 

• Modernización del CTR para incrementar el volumen de material orgánico recuperado del residuo y procesado en el compostaje.

La previsión es que la huella de carbono de las instalaciones se reduzca notablemente, hasta el 90%.

Medimos nuestra huella de carbono

Esta nueva iniciativa se enmarca dentro del compromiso del grupo Sacyr en la lucha contra el cambio climático. La multinacional considera la gestión del CO2 como una iniciativa prioritaria, que ofrece importantes oportunidades para el crecimiento, desarrollo y competitividad de sus empresas, y que contribuye a mejorar el entorno sobre el que actúa, la sociedad y el futuro. 

Desde 2015, Sacyr inscribe la huella de carbono corporativa en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica, con la incorporación de las emisiones correspondientes al año 2017.

Sacyr Facilities entra en los servicios de seguridad privada

Gana en Chile el servicio de seguridad y vigilancia en el tramo 2 de las obras de AVO I.

Sacyr Facilities, la filial de facility management de Sacyr, ha ganado su primer contrato de seguridad privada, con lo que cumple un hito estratégico de diversificación de su negocio de facilities

En Chile ha ganado el servicio de seguridad y vigilancia en el tramo 2 de las obras de la autopista Américo Vespucio Oriente I (AVO I) por un importe superior a 1 millón de euros y un periodo 12 meses.

El contrato incluye la instalación de varios puestos para vigilancia y control de acceso y estará dotado con un equipo de aproximadamente 70 personas.

Sacyr Facilities también presta en Chile los servicios de operación y mantenimiento del Hospital de Antofagasta, la limpieza y mantenimiento del Metro de Santiago de Chile y el Congreso Nacional de Chile, la limpieza, paisajismo y reciclaje de varios centros comerciales en Santiago, entre otros.

Estos contratos posicionan a la filial de facilities como una empresa de referencia en el mercado chileno, donde ya cuenta con una cartera de más de 150 millones de euros y 1.500 trabajadores.

Sacyr gana proyectos de construcción por 1.661 millones de euros (+116%) en el primer semestre

La cartera de obra de la filial de infraestructuras de Sacyr cerró junio en 6.700 millones de euros, el 14% más que el año anterior.

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras ha ganado contratos de construcción en el primer semestre de 2019 por un total de 1.661 millones de euros, el 116% más que en el mismo periodo de 2018, cuando se adjudicó contratos por 769 millones de euros.

De la nueva cartera, 1.009 millones de euros corresponden a proyectos en Latinoamérica, 482 millones a Europa (de los que a España corresponden 238 millones), 102 millones a Estados Unidos y el resto, a proyectos en Oriente Medio.

Con estas nuevas adjudicaciones, la cartera de obra de la filial de infraestructuras de Sacyr cerró junio en 6.699 millones de euros, el 14% más que en junio de 2018. 

Por áreas geográficas, la cartera de obra se distribuye así: España (12,6%), resto de Europa (33,2%), Latinoamérica (43%), Oriente Medio y África (5,6%) y EEUU (5,6%).

Nuevos proyectos

Entre los proyectos en los que participa Sacyr y que ha ganado en el primer semestre destacan en Europa: un tramo del ferrocarril del Corredor Internacional del Sur (Portugal) por 130 millones y el tranvía de Edimburgo (Reino Unido) por 119 millones de euros. Entre los contratos ganados en España: el edificio que conectará las terminales del Aeropuerto Sur de Tenerife, por 44 millones de euros o proyectos de edificación residencial por más de 98 millones.

En América son reseñables los contratos de construcción de un tramo de la IH 35 en Texas (Estados Unidos) por 102 millones de euros, la mejora del aeropuerto de Chacalluta (Chile), por 61 millones, y la mejora y rehabilitación de la carretera de Áncash en Perú por 33 millones, entre otras obras. Además, en Qatar Sacyr ha ganado obras por importe de 114 millones de euros.

Autopista al Mar 1, participada por Sacyr, cierra su financiación por un total de 630 millones de euros

La concesión colombiana, que forma parte de las vías de Cuarta Generación impulsadas por el Gobierno, se extiendo sobre 176 km.

Infografía_Financiación_Autopista al Mar_Colombia
 

La concesión viaria Autopista al Mar 1, participada por Sacyr, ha alcanzado su cierre financiero, en el que ha obtenido fondos por un total de 2,19 billones de pesos colombianos (alrededor de 630 millones de euros). Este cierre garantiza la inversión requerida para ejecutar con éxito el proyecto.

El proyecto Autopista al Mar 1 forma parte de las vías de Cuarta Generación impulsadas por el Gobierno colombiano. La Concesionaria Devimar trabajará sobre 176 kilómetros del corredor vial, en el que prevé, entre otras actuaciones, la construcción de una doble calzada entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, la rehabilitación de la vía entre Santa Fe de Antioquia y el corregimiento Peñalisa, así como la rehabilitación de 25 kilómetros y la operación y el mantenimiento de la vía entre Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas.

En la actualidad, el proyecto Autopista al Mar 1 ya se encuentra en la fase de construcción y presenta un avance del 30%. El proyecto generará 2.200 empleos, entre directos e indirectos. 

La solidez y la experiencia local e internacional de los socios de Devimar: Sacyr (37,5%), Strabag (37,5%) y Concya (25%) han sido clave durante el proceso de financiación. 

Las entidades financieras internacionales y colombianas con las que se logró el acuerdo son:  

• Financiera de Desarrollo Nacional – FDN (Colombia) 

• Instituto de Crédito Oficial – ICO (España)

• KfW IPEX-Bank (Alemania)

• BID Invest (banca multilateral)

• CAF (Banco de Desarrollo de América Latina)

• Sumitomo Mitsui Banking Corporation – SMBC (Japón)

• Société Générale (Francia)

• BlackRock (Fondo de Deuda Colombia)

“Para Devimar alcanzar este cierre financiero significa un hito muy importante. La solidez del proyecto Autopista al Mar 1 se ve reflejada en el voto de confianza de la banca internacional y nacional. Estamos muy satisfechos porque con estas obras e intervenciones vamos a traer desarrollo y bienestar a Antioquia y a Colombia”, dijo Jesús Rodríguez Robles, gerente general de Devimar.

Para más información sobre el proyecto, visita la página web www.devimar.co

Sacyr recibe 23 nuevas certificaciones AENOR

Reconocen el compromiso con la calidad, el medio ambiente, la gestión energética y la huella de carbono de las empresas del grupo.

Sacyr ha obtenido 23 nuevas certificaciones de Aenor, con las que suma 131 en todo el grupo conforme a los estándares internacionalmente reconocidos: ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente), ISO 50001 (gestión energética), ISO 14064 (huella de carbono) y otros referenciales, como la especificación EA0050 (conducción eficiente).

Entre las nuevas certificaciones, destacan por su particularidad la obtenida por  Valoriza Medioambiente a la primera compañía del sector en certificar la conducción eficiente de vehículos industriales en el servicio de recogida de RSU y limpieza viaria de Alcalá de Henares (Madrid), y a Sacyr Facilities que es  pionera en la certificación de la gestión energética de un museo: en el servicio que presta en el Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC). Además, Sacyr Ingeniería e Infraestructuras es la primera empresa del grupo en obtener la certificación en Huella de carbono.

Además, Sacyr ha obtenido estas nuevas certificaciones:

• Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, y sus filiales Cavosa y Scrinser, han obtenido la certificación ISO 50001 Sistema de Gestión Energética. 

• Sacyr Concesiones ha conseguido las certificaciones ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad e ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental para su filial en México y las concesiones Autovía Pirámides-Tulancingo-Pachuca en México y Concesionaria Vial Montes de María en Colombia, así como para la Autovía del Turia (Concesionaria de la Generalitat Valencia) en España.

• Sacyr Industrial y su filial Gestión de Energía y Mercados (GEM) han obtenido la certificación ISO 50001 Sistema de Gestión Energética.

• En Sacyr Servicios:

• Valoriza Centro Especial de Empleo y CIRTEC, filial de Valoriza Medioambiente, se han certificado en ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad e ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental.

• Además, CIRTEC ha obtenido el marcado CE en betunes modificados para pavimentos.

• Sacyr Facilities como proveedor de servicios energéticos se ha certificado en la UNE 216701 Auditoría y Consultoría, Explotación e Inversión.

Sistema integrado de gestión

Sacyr trabaja bajo un sistema integrado de gestión para la mejora continua de las actividades realizadas junto con el respeto y protección del medio ambiente y el compromiso contra el cambio climático en todas sus actuaciones. Este sistema establece un marco común, homogéneo e integrado que aglutina todas las certificaciones de cada una de las empresas que forman el grupo. 

Este compromiso del grupo se ve reflejado en la inversión realizada en 2018 de más de 20 millones de euros en prevención y gestión medioambiental, un 15% más que en el año anterior.

Estas nuevas certificaciones son fruto de un excelente e intenso trabajo desarrollado por equipos multidisciplinares que han conseguido una efectiva integración de la calidad, el medio ambiente, la gestión energética y la huella de carbono en el conjunto de actuaciones de las empresas de Sacyr.

Sacyr Facilities realizará el servicio integral de limpieza de 34 inmuebles del Ministerio de Justicia y de la Presidencia por 23 millones de euros

Los edificios ubicados en Madrid suman 178.000 m2 de superficie

Entre los inmuebles hay varios catalogados de “protección singular y arqueológica”

Sacyr Facilities se ha adjudicado el servicio de limpieza integral de 34 edificios, locales y dependencias estatales ubicados en la Comunidad de Madrid del Ministerio de Justicia (Lote 2) y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Lote 12) por importe de 23 millones de euros durante 3 años, prorrogables a 2 años más. 

Los servicios que Sacyr Facilities realizará son:

  • limpieza interior y exterior (incluyendo fachadas, cristales y cubiertas) de los edificios y locales, recogida separada de residuos,
  • lavandería y tintorería y
  • desinfección, desinsectación y desratización 

Este contrato contará con una plantilla de 276 personas para cubrir y dar servicio en los 34 edificios que contempla el contrato y que suman una superficie aproximada de 178.200 m2. Además, alguno de los inmuebles está catalogado como Conjunto Histórico de la Villa de Madrid de protección singular y arqueológica (nivel 1).

Entre los edificios más relevantes a los que dará servicio, destacan el Ministerio de Justicia, la Secretaría General de la Administración de Justicia, el Ministerio de la Presidencia (Complejo La Moncloa), Relaciones con las Cortes e Igualdad y la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado, entre otros.

Sacyr Facilities es la empresa del grupo, integrada en Sacyr Servicios, especializada en servicios de operación y mantenimiento integral de inmuebles. Cuenta con una cartera que supera los 1.100 millones de euros en España y Chile y con una plantilla superior a 18.000 personas. 

Sacyr se adjudica la construcción de una carretera de 205 km en Perú por 34 millones de euros

La infraestructura comenzará a ejecutarse durante este mes de marzo y se desarrollará durante 16 meses.

Sacyr, a través de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, se encargará de la elaboración del expediente técnico y la construcción de 205 kilómetros de carretera en Áncash.

La compañía se adjudicó este proyecto, licitado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y que forma parte del quinto paquete de carreteras para la “Reconstrucción con Cambios”. El contrato tiene un presupuesto de más de 126 millones de soles (en torno a 34 millones de euros). 

Se estima que el proyecto comenzará a ejecutarse en marzo de 2019 y se desarrollará en un plazo de 16 meses. 

Este proyecto es el mayor dentro de los seis paquetes de reconstrucción vial que busca devolver la conectividad de la zona y del país tras las consecuencias del fenómeno del Niño Costero del 2017.

Infraestructura más segura. 

Los trabajos de construcción que mejorarán la conectividad vial consistirán en: trabajos preliminares, movimiento de tierra, pavimento, obras de arte y drenaje, obras complementarias, transporte de materiales y desechos, señalización y seguridad vial, y protección ambiental.

“En este proyecto en Áncash, estamos comprometidos en ofrecer una infraestructura de calidad para todos los usuarios de esta vía, uniendo ciudades más seguras, lo que redundará en una mejora de los tiempos de viaje y de la conectividad. El proyecto, sin duda, aportará positivamente a la reconstrucción vial del país tras los desastres por el Niño Costero”, destacó Carlos Martínez-Almeida, gerente General de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras en Perú.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP