Sacyr Agua comienza a gestionar el agua en Ribadesella (Asturias)

Sacyr Agua ha comenzado a gestionar el abastecimiento de agua potable y alcantarillado en Ribadesella (Asturias) durante 5 años, prorrogable por otros 5, por un importe de 5 millones de euros.

Sacyr Agua presta servicio a cerca de 5.700 habitantes que, en periodo vacacional, se incrementa hasta los 30.000. Y suministrará más de 1 millón de metros cúbicos anuales a sus clientes.

Dentro de las prioridades en el servicio, destacan la preservación de los recursos naturales y medioambientales y la seguridad y salud laboral en todos los procesos, junto a la innovación.

Como parte de este compromiso con la innovación, Sacyr ha diseñado una app que incluye el software de gestión integral Aqu@m y permite acceder desde cualquier ubicación a la oficina virtual del servicio donde obtener la factura del servicio de una manera más rápida, cómoda y sostenible con el medio ambiente; enviar la lectura del contador, comunicar incidencias y simular la próxima factura, entre otras funciones.

Más sobre la oficina virtual:  https://www.youtube.com/watch?v=sS_l1ZOcFTg

Con este contrato Sacyr Agua consolida su actividad en Asturias donde gestiona el servicio público de abastecimiento de la Zona Central de Asturias, la red del agua del Canal del Narcea en Ablaneda y los servicios de explotación, mantenimiento y conservación de la Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) La Franca; para la Junta de Saneamiento gestiona las EDAR de los Concejos de Oscos, Taramundi, Grandas de Salime, Ibias, Degaña, San Tirso de Abres, Carreño, Vegadeo y Ribadesella.

Sacyr Agua realiza la gestión del ciclo integral del agua y opera y mantiene más de 13.000 km de redes de abastecimiento y de más de 108.000 drenes y sumideros en seis países, en los que abastece a 10 millones de habitantes.

 

Sacyr suscribe el compromiso 'Business Ambition for 1,5ºC'

La multinacional se compromete a cumplir los objetivos de reducción de emisiones para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1,5°C respecto de la era preindustrial.

Sacyr ha suscrito el compromiso Business Ambition for 1.5°C”, una iniciativa que persigue que empresas de todo el mundo se alineen con el objetivo de Naciones Unidas de limitar a 1,5ºC el aumento de la temperatura mundial respecto de la era preindustrial.

Dentro de este objetivo, Sacyr ha firmado la carta de adhesión a Science Based Target (SBTi), una iniciativa conjunta de CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales y WWF. SBTi ayuda a fijar estrategias contra el cambio climático basadas en la ciencia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Representa una acción más de Sacyr para proteger el clima.

Sacyr pasa a formar parte de las compañías y organizaciones que se comprometen con este objetivo. En total, más de 177 empresas de todo el mundo han firmado el compromiso “Business Ambition for 1,5ºC”. Estas compañías suman más de 5,8 millones de empleados en 36 países y representan unas emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2) equivalentes a las de un país como Francia.

El compromiso de Sacyr con esta iniciativa forma parte de su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La compañía considera la gestión del CO2 como una acción prioritaria dentro de su organización y contribuye a mejorar el entorno sobre el que actúa.

Iniciativas ya en marcha

Sacyr ha obtenido este año el sello Reduzco al disminuir las emisiones de CO2 en sus actividades en España el 7,34% entre los años 2016-2018, respecto del trienio 2015-2017 para los alcances 1, 2 y 3.

El cálculo y la inscripción en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2 de cuatro huellas de carbono consecutivas (2015-2018) es el paso previo para poder alcanzar este sello.

Sistema integrado de gestión

Sacyr trabaja bajo un sistema integrado de gestión para la mejora continua de las actividades realizadas junto con el respeto y protección del medio ambiente y el compromiso contra el cambio climático en todas sus actuaciones. Este sistema establece un marco común, homogéneo e integrado que aglutina todas las certificaciones de cada una de las empresas que forman el grupo.

En 2018, el grupo realizó una inversión de más de 20 millones de euros en prevención y gestión medioambiental, un 15% más que en el año anterior. El compromiso del grupo con la sostenibilidad se refleja también en la pertenencia a índices de sostenibilidad como FTSE4GOOD.

Sacyr renueva su apoyo a Mario Mola, tres veces campeón del mundo de triatlón

La colaboración con el atleta forma parte la responsabilidad social de la compañía, que promueve la práctica deportiva y los valores de superación y esfuerzo asociados a ella.

Sacyr reafirma su compromiso con el deporte al renovar su apoyo por dos años más a Mario Mola, tres veces campeón del mundo de triatlón. Sacyr inició su colaboración con el atleta balear en 2015, durante la preparación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.

En un encuentro con medios de comunicación celebrado hoy, Mario Mola ha señalado que el patrocinio deportivo es indispensable para los atletas y dijo que es “un privilegio poder ser embajador y representar a Sacyr”. Además, agradeció la oportunidad y la confianza de la multinacional, con la que está “orgulloso y contento de poder celebrar una nueva etapa de cara a los JJOO de Tokio”. 

Manuel Manrique, presidente de Sacyr, destacó la “impresionante progresión” de Mario Mola durante los últimos años, en los que ha conseguido tres campeonatos del mundo seguidos y la “suerte que hemos tenido de poder acompañarle en esta etapa de gloria en la que ha superado desafíos con esfuerzo, sacrificio y humildad”. “Queremos continuar acompañando a Mario durante los dos próximos años, que serán muy importantes para su carrera deportiva, con un hito tan relevante como las Olimpiadas de 2020, en las que aspira a lo máximo”, explicó Manrique.

Repaso a la temporada 

Mario Mola ha analizado el inicio de la temporada 2019, en el que ha logrado ganar la primera prueba celebrada en Abu Dhabi, su calendario para revalidar el título de campeón del mundo de Triatlón y su planificación para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. La esponsorización de Mario Mola forma parte de la responsabilidad social de la firma de infraestructuras y servicios, que promueve la práctica deportiva y la vida saludable y con sus valores la superación, trabajo en equipo, el esfuerzo y el afán de superación. Además de con Mario Mola, Sacyr colabora con la también triatleta Carolina Routier, el trialeta paralímpico Dani Molina y la Real Federación Española de Balonmano (RFEB).

Mario Mola 

Mario Mola Díaz (Palma de Mallorca, 23 de febrero de 1990) ha ganado el Campeonato Mundial de Triatlón en 2016, 2017 y 2018; seis medallas en el Campeonato Mundial de Triatlón entre los años 2013 y 2018 y una medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Triatlón de 2013. Participó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, en los que ocupó el octavo lugar. En Londres 2012, fue terminó en el puesto 19. Además, ha conseguido 15 victorias en carreras de las Series Mundiales del Campeonato Mundial de Triatlón. http://www.mariomola.com/

Arranca Sacyr iChallenges 2019: innovación abierta para resolver cuatro desafíos de negocio

Sacyr ha lanzado una nueva edición de Sacyr iChallenges 2019, un programa de innovación abierta y co-creación orientado a resolver, en colaboración con agentes del ecosistema innovador, cuatro retos de negocio planteados por la compañía.

Los interesados en participar en esta iniciativa podrán enviar sus propuestas a través de la página web /www.sacyrichallenges.com hasta el próximo 22 de julio.

En esta edición, Sacyr iChallenges amplía el espectro de agentes innovadores con los que co-crear para consolidarse como un programa referente de la innovación abierta. El programa se abre a propuestas de grandes compañías, firmas tecnológicas, UTEs, centros de investigación, universidades, start-ups, etc.

Esta iniciativa es uno de los pilares de la estrategia de innovación y transformación digital de la compañía. Sacyr lleva más de una década identificando y desarrollando soluciones aplicables a sus procesos de negocio de la mano de innovadores externos.

“Desde Sacyr, ofrecemos un mundo de oportunidades de colaboración para agentes de la comunidad innovadora. Buscamos el mejor talento con el que impulsar nuevas ideas que aporten valor añadido al ciudadano, mejorando su calidad de vida, a partir de mejores infraestructuras y mejores servicios urbanos”, indica Diego Rocha, director de Innovación de Sacyr.

El servicio consta de tres fases diferenciadas: el montaje, que comenzó el pasado 15 de abril y se prolongará hasta el 31 de mayo; el día del partido, 1 de junio; y el desmantelamiento que se extenderá unas semanas más. 

Cuatro retos estratégicos

Los cuatro retos para los que Sacyr plantea un modelo de colaboración son:

·         Desarrollo de negocio inteligente: Solución tecnológica, que aglutinando la información disponible en la red, permita la identificación temprana de nuevas oportunidades de negocio para la construcción llave en mano de plantas industriales.

·         Digitalización de la seguridad laboral: Solución tecnológica que ayude a los empleados y supervisores de obra a prevenir en tiempo real los riesgos de seguridad laboral que puedan surgir durante la ejecución de la misma.

·         Atención social y cuidado remoto:Solución tecnológica, con enfoque social y que aporte un valor agregado, para monitorizar en remoto y en tiempo real las rutinas de las personas dependientes, con el fin de ofrecer bienestar a los usuarios y tranquilidad a sus familiares.

·         Peajes inteligentes: Nuevos modos de detección y clasificación automática de tipologías de vehículos para el cobro de peajes que haga más eficiente el proceso actual y aporte valor a los usuarios, a las administraciones públicas y a Sacyr.

Fases del programa

Los agentes innovadores interesados en sumarse a Sacyr iChallenges 2019 podrán consultar toda la información y actualidad del programa en www.sacyrichallenges.com.

Una vez enviadas las propuestas, estas serán estudiadas y valoradas en un proceso de evaluación en el que participarán responsables de las diferentes áreas de negocio del grupo. Sacyr seleccionará aquellas propuestas con mejores aproximaciones para resolver los desafíos y trabajará de forma conjunta en la resolución de estos retos con equipos mixtos formados por agentes externos y expertos de negocio de la compañía.

Sacyr ofrece a la comunidad innovadora una oportunidad única de colaborar con su red de clientes y proveedores para acelerar y escalar nuevos modelos de negocio y nuevas tecnologías.

Además de las líneas de colaboración que se desarrollarán entre los agentes innovadores y la compañía, la Fundación Sacyr reconocerá, en el marco de la 9ª edición de los Premios Sacyr a la Innovación, algunas de las iniciativas presentadas por la comunidad innovadora en el programa iChallenges.

Más información en https://www.sacyrichallenges.com/

Sacyr Agua se adjudica el mantenimiento de la red de saneamiento y depuración de Vitoria

El contrato, de 11,4 millones de euros en tres años, dará servicio a una población de más de 250.000 habitantes.

Los equipos del servicio serán “cero emisiones” y ECO y reducirán muy significativamente el consumo de agua con mejoras en el rendimiento.

La red de saneamiento de la ciudad tiene más de 1.000 km de longitud.

Aguas Municipales de Vitoria (AMVISA) ha adjudicado a Sacyr Agua el servicio de mantenimiento de la red de saneamiento y depuración de Vitoria (casco urbano y juntas administrativas) durante un periodo de tres años (ampliable a dos más) y un importe de 11,4 millones de euros.

Con este contrato, Sacyr Agua dará servicio a una población superior a 250.000 habitantes y realizará:

- la limpieza e inspección de la red de saneamiento, de más de 1.000 km de longitud; 

- los trabajos de rehabilitación con tecnología de reparación sin apertura de zanja

- y la limpieza de fosas sépticas.  

Tecnología recycling y vehículos cero emisiones

En línea con el modelo medioambientalmente sostenible de la ciudad y con el compromiso de Sacyr Agua con los ODS y las ciudades sostenibles, la filial de Sacyr incorporará equipos cero emisiones y ECO. Y todos los vehículos de limpieza de la red emplearán la tecnología recycling que permite disminuir muy significativamente el consumo de agua, así como mejorar el rendimiento de los equipos de limpieza. 

Sacyr Agua se fija entre las prioridades de este servicio la preservación de los recursos naturales y medioambientales, la seguridad y salud laboral en todos los procesos y la innovación.

Sacyr Agua realiza la gestión del ciclo integral del agua y opera y mantiene más de 13.000 km de redes de abastecimiento y más de 108.000 drenes y sumideros en seis países, con los que abastece a 10 millones de habitantes.

Valoriza Medioambiente gestionará los residuos de las carpas VIP de la final de la Champions League

Surge Ambiental consolida su actividad como gestor de residuos en eventos privados

La UEFA ha adjudicado a Surge Ambiental, filial de Valoriza Medioambiente dedicada a la gestión de residuos de generación privada, la gestión de los residuos de las carpas VIP en las inmediaciones del estadio Wanda Metropolitano de Madrid durante la celebración de la final de la UEFA Champions League 2019 el próximo 1 de junio. 

Surge Ambiental consolida con esta adjudicación su actividad como gestor de residuos en eventos privados. Este contrato incluye la gestión de las zonas “Champions Village” y “Football Village”, que ocuparán una superficie de 35.000 m2 que acogerán a unos 10.000 invitados y personalidades VIP de la UEFA.

Aproximadamente, el día del partido Surge gestionará 20.000 kg de residuos clasificados en distintos contenedores de 800 litros, cajas abiertas, iglús y autocompactadores, donde primará su clasificación para garantizar su correcto reciclaje.

Durante el servicio, Surge Ambiental dotará de los medios materiales y humanos necesarios para la correcta gestión de los residuos que serán clasificados según su tipología (materia orgánica, papel/cartón, envases ligeros, vidrio, madera, moqueta y fracción resto) para garantizar su correcta gestión y primar la separación de los materiales y el reciclaje

El servicio consta de tres fases diferenciadas: el montaje, que comenzó el pasado 15 de abril y se prolongará hasta el 31 de mayo; el día del partido, 1 de junio; y el desmantelamiento que se extenderá unas semanas más. 

Gestión de residuos responsable con el medioambiente

Surge Ambiental cuenta con más de 10 años de experiencia en la gestión y transporte integral de RCD (Residuos de Construcción y Demolición) y residuos industriales. Su modelo de negocio está basado en la sostenibilidad y la gestión responsable con el medio ambiente con políticas que permitan una completa valorización de los residuos.

Surge dispone de un Sistema de Gestión de la Calidad y Gestión Ambiental y Gestión Energética conforme a las normas ISO 9.001, ISO 14.001, ISO 50.001, UNE 158.301, UNE 158.101 y EMAS, principales referentes en sus respectivas materias a nivel internacional y europeo.

Sacyr y los agentes innovadores de Sacyr iChallenges se reúnen en el Digital Day y comienzan la co-creación

Los agentes innovadores de este programa de innovación abierta presentaron sus propuestas el 15 de octubre en el Sacyr Digital Day.

Se llevaron a cabo sesiones privadas con expertos de la compañía para empezar a establecer sinergias y valorar qué pilotos se desarrollarán.

Sacyr launched this program to collaborate with several innovators and to resolve four business challenges: smart business development, digitalization of occupational safety, social and remote care and smart tolls.

Sacyr continúa impulsando su estrategia de transformación digital y de creación de un ecosistema innovador con soluciones de inteligencia artificial, machine learning e internet de las cosas (IoT). 

El pasado 15 de octubre celebró el Sacyr Digital Day, su encuentro anual dedicado a la innovación abierta. En este evento privado de la compañía, se reunieron los 13 agentes innovadores de Sacyr iChallenges 2019 y presentaron sus propuestas dirigidas a resolver los cuatro retos planteados en este programa: desarrollo de negocio inteligente, digitalización de seguridad laboral, atención social y cuidado remoto y peajes inteligentes.

Manuel Manrique, presidente de Sacyr, abrió esta jornada: "Queremos crear soluciones que aporten valor a nuestros clientes públicos y privados". Para ello, explicó que "es necesario tener cerca al talento interno y externo, y éste se puede encontrar en cualquier momento y lugar. Por ello, lanzamos un programa como Sacyr iChallenges, orientado a colaborar con todos los agentes innovadores".

En la misma línea opinó Víctor de Ávila, Chief Strategy and Innovation Officer de Sacyr, quien comentó que desde la compañía se "está apostando por una innovación disruptiva para desarrollar nuevos modelos de negocio, ya que ahí está la gran transformación".

Los agentes innovadores

En esta segunda edición de Sacyr iChallenges, se recibieron un total de 192 ideas, casi el doble que la edición anterior, que contó con 79. Tras la fase de evaluación de todas las iniciativas, se consideró que eran 13 agentes innovadores los que más se ajustaban a los retos planteados. Entre ellos, se encuentran tanto grandes como pequeñas empresas. Estos son los agentes innovadores:

• Reto 1. Desarrollo de negocio inteligente. Ártabro Tech, Itelligent Information Technologies y KPMG han sido las empresas con las propuestas más adaptadas a este desafío. El objetivo de todas ellas es desarrollar una solución tecnológica que aglutine la información disponible en la red y que permita la identificación temprana de nuevas oportunidades de negocio para la construcción llave en mano de plantas industriales. 

• Reto 2. Digitalización de la seguridad laboral. Los agentes innovadores han sido CAD42, Detector y Zerintia. La finalidad de estas compañías es desarrollar una solución tecnológica que ayude a los empleados y supervisores de obra a prevenir en tiempo real los riesgos de seguridad laboral que puedan surgir durante la ejecución de la misma.

• Reto 3. Atención social y cuidado remoto. Breprevent, Kwido y Wattio. La idea es desarrollar una solución tecnológica, con enfoque social y que aporte un valor agregado, para monitorizar en remoto y en tiempo real las rutinas de las personas dependientes, con el fin de ofrecer bienestar a los usuarios y tranquilidad a sus familiares.

• Reto 4. Peajes inteligentes. Deoban, Foqum, Iecisa y Vodafone han sido las compañías con las propuestas más adaptadas a este desafío. El objetivo es crear modos de detección y clasificación automática de tipologías de vehículos para el cobro de peajes que haga más eficiente el proceso actual y aporte valor a los usuarios, a las administraciones públicas y a Sacyr.

Más información en https://www.sacyrichallenges.com/

El consorcio Rutas del Este (Paraguay) emite bonos por 240 millones de dólares

El proyecto cuenta con financiación del BID de hasta 200 millones de dólares.

La financiación de este proyecto es la mayor inversión privada realizada en Paraguay.

El proyecto, que mejora y amplía un estratégico corredor de 150 kilómetros, es el primer proyecto vial bajo la fórmula de asociación público-privada en el país.

El consorcio Rutas del Este, liderado por Sacyr Concesiones, ha emitido un bono por 240 millones de dólares para financiar la construcción de la duplicación de las Rutas 2 y 7 de Paraguay. 

La emisión ha tenido una sobresuscripción de 2,5 veces, lo que demuestra la solidez del proyecto y la confianza de los inversores internacionales en él. Los bonos tendrán un interés del 5% y un vencimiento a 17 años.  

Rutas del Este, integrada por Sacyr (60%) y la firma paraguaya Ocho A (40%), cuenta además con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) de hasta 200 millones de dólares para acometer la obra, que requerirá de una inversión de 520 millones de dólares, aproximadamente. 

Construcción, operación y mantenimiento 

El proyecto comprende 149,5 km de las Rutas Nacionales RN-2 “Mariscal José Félix Estigarribia” y RN-7 “José Gaspar Rodríguez de Francia” que serán duplicadas, mejoradas, operadas y mantenidas por el concesionario.  

El contrato, que incluye la construcción de cinco variantes (37,5 km), liberará cruces de áreas urbanas de la zona y buscará reducir el coste actual para beneficio de los usuarios. Todo ello dentro del marco del contrato de Alianza Público – Privada (APP), con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).  

La construcción y ampliación de las Rutas 2 y 7 es el primer proyecto vial bajo régimen de la ley APP de Paraguay. Su desarrollo es vital para el crecimiento del país, ya que este es el corredor más importante del Paraguay y concentra el 70% de la actividad económica. 

Sacyr lidera el sector de la conservación vial de Perú tras adjudicarse su cuarto contrato

La compañía gana el contrato para mantener la carretera Ayacucho-Huancayo, en el centro del país.

Con la suma de este nuevo proyecto, Sacyr cuenta con una cartera de más de 2.200 km de carreteras.

Sacyr se encargará de la gestión y conservación rutinaria de 436 kilómetros de carretera del corredor vial que unen los departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica y Junín, situados en el centro del país.

El Consorcio Vial Rutas de Ayacucho, formado por dos filiales de Sacyr, Saopse y Sacyr Conservación, desarrollará este trabajo, que tiene un presupuesto de más de 47 millones de soles (12,6 millones de euros). El contrato, que ha sido adjudicado por Provías Nacional tras un proceso de licitación, se iniciará en marzo y se desarrollará durante un plazo de tres años.

2.200 kilómetros 

Con la suma de este nuevo proyecto, Sacyr es responsable de la conservación de 2.200 km de carretera peruana, de los que más de 1.400 km son contratos de servicio de Provías Nacional. Otros 800 km pertenecen a la gestión de Operación y Mantenimiento de la concesión del Tramo II de Carretera Longitudinal de la Sierra. Estas cifras posicionan a Sacyr como líder del Mercado Nacional de Conservación Vial.

“Sacyr hoy es un actor muy importante en el sector de conservación vial en el país. Nuestro foco es seguir colaborando con el Estado peruano para contribuir con el desarrollo eficiente del Mercado Nacional de la Conservación Vial. Además, queremos reforzar nuestra posición como la mejor compañía en conservación de carreteras del Perú, por ofrecer una infraestructura de calidad hacia todos nuestros usuarios, uniendo ciudades más seguras y mejorando los tiempos de viaje”, destacó Alan Granados, representante de Saopse en Perú.

Sacyr se adjudica obras de urbanización en South Al Meshaf (Catar) por 114 millones de euros

Realizará la urbanización de 117 hectáreas en el sur de Doha y la construcción de un colector de saneamiento con un micro túnel de 6,5 kilómetros

La Autoridad Estatal catarí Ashghal ha adjudicado al consorcio formado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras y Medgulf obras de urbanización en South Al Meshaf, en el sur de Doha, por 114 millones de euros.

El proyecto consistirá en la urbanización del área adyacente de 117 hectáreas ubicada en el sur de Doha, cinco kilómetros al oeste de Al Wakrah. Incluirá 9,5 kilómetros de viales y un colector de saneamiento mediante la ejecución de un micro túnel de 6,5 kilómetros de longitud, con un diámetro de entre 2 y 2,4 metros, y situado a una profundidad de entre 25 y 38 metros. 

Las obras comenzarán el próximo mes de junio y se prolongarán durante 42 meses.

Sacyr ya cuenta con otros proyectos en desarrollo en el país, como la realización del diseño y construcción de las obras de urbanización del QEZ-1, el proyecto de Colectores profundos de Ras Bufontas, la construcción de viales e infraestructuras de Alkeesa y el proyecto de urbanización de BeniHajer.  

Las obras de urbanización en South Al Meshaf refuerzan la posición de la compañía en un mercado considerado como estratégico para el crecimiento futuro.  

Sacyr recibe el sello 'Reduzco' por la reducción de 7,34% de las emisiones de gases de efecto invernadero

El sello “Reduzco”, otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica, refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad ambiental y el cambio climático

Sacyr ha recibido el Sello ‘Reduzco’ de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica por la reducción deL 7,34% de sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en sus actividades en España.

Sacyr ha logrado reducir las emisiones de CO2 en sus actividades en España un 7,34% entre los años 2016-2018 respecto del trienio 2015-2017 para los alcances 1, 2 y 3. El cálculo y la inscripción en el Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2 de cuatro huellas de carbono consecutivas (2015-2018) es el paso previo para poder alcanzar este sello.

El sello “Reduzco” se otorga a las organizaciones que calculan y registran su huella de carbono durante un mínimo de cuatro años y consiguen reducir las emisiones.

El grupo, dentro de su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático, considera la gestión del CO2 una acción prioritaria dentro de su organización, que ofrece importantes oportunidades para el crecimiento, desarrollo y competitividad de sus empresas, y que contribuye a mejorar el entorno sobre el que actúa, la sociedad y el futuro.

La obtención del sello ‘Reduzco’ reconoce el esfuerzo realizado y supone un estímulo para continuar trabajando a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS 13 adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

En 2016 Sacyr inscribió su huella en el Registro Nacional para establecer objetivos e iniciativas dirigidas a mejorar la eficiencia energética, optimizar el consumo de recursos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El sello “Calculo – Reduzco” incluye todas las actividades de Sacyr en España y se puede consultar en la dirección del Ministerio para la Transición Ecológica: https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/buscador_empresas.aspx

Sacyr elevó su EBITDA hasta los 543 millones de euros (+29%) y logró un beneficio neto de 150 millones (+15%)

Cierra el cuarto año del Plan Estratégico 2015-2020 con un fuerte aumento del EBITDA de todas sus áreas de negocios.

El foco de Sacyr ha girado desde 2015 hacia el negocio concesional, de donde procedió más del 75% del EBITDA de 2018. La compañía renueva sus objetivos para 2020 para ahondar en los negocios concesionales, en la rentabilidad, la generación de caja y en una estricta disciplina financiera.  

La cartera de ingresos futuros de la compañía alcanza los 41.674 millones de euros, de la que el 71% es internacional. 

La solidez de los resultados y del negocio han permitido a la compañía recuperar el reparto regular de dividendos. Durante 2018 se pagaron dos dividendos bajo la modalidad del scrip dividend. 

Sacyr alcanzó un EBITDA de 543 millones de euros en 2018, el 29% más que en el ejercicio anterior. El beneficio neto se situó el año pasado en 150 millones de euros, con un aumento del 15% respecto a 2017.

Este fuerte crecimiento refrenda el éxito de la estrategia emprendida por Sacyr en 2015, que pone el foco en la rentabilidad, en la disciplina financiera y en la expansión internacional y diversificación de las áreas de negocio. 

Las cuatro divisiones de Sacyr incrementaron su EBITDA durante 2018: Ingeniería e Infraestructuras (+82%), Concesiones (+17%), Servicios (+14%) e Industrial (+5%). La rentabilidad de los negocios, medida por el margen de EBITDA, crece un año más y pasa del 13,7% de 2017 al 14,3%.

Crecimiento de la cifra de negocios

La cifra de negocios de Sacyr se situó en 3.796 millones de euros (+23%), de los que el 60% se obtuvo en los mercados internacionales. 

Este crecimiento de doble dígito es consecuencia del éxito en la contratación registrado por todas las áreas de negocio durante los últimos ejercicios. 

Cartera de ingresos

La cartera de ingresos futuros cerró el año en 41.674 millones de euros (+2%). La cartera refleja la fuerte internacionalización de la compañía: el 71% está situada ya fuera de España. 

Por áreas geográficas: América supone el 38% de la cartera, Europa el 59% y un 3% está ubicado en otros continentes.

Y por actividades, en Infraestructuras los contratos internacionales representan el 88% del total; en Concesiones, el 82%; en Servicios, el 29%; y en Industrial, el 11%.

Durante 2018, la compañía ganó proyectos relevantes en todas sus divisiones. Entre ellos, destacan la remodelación del ferrocarril central de Uruguay, la construcción del Metro de Fortaleza (Brasil) y los cuatro primeros contratos de la filial constructora en EEUU por un total de 318 millones de euros. La entrada en el país norteamericano era uno de los hitos más relevantes del Plan Estratégico. 

Deuda financiera

La deuda neta proforma del grupo se sitúa en 4.046 millones de euros. Más del 70% del endeudamiento está vinculado a proyectos concesionales. 

La solidez de los resultados y la buena evolución de los negocios de la compañía marcan el reinicio de una política regular de dividendos. 

En 2018, la compañía entregó dos scrip dividend, que sumaron una remuneración de 0,103 euros por acción. 

Cumplimiento del Plan Estratégico

Sacyr cierra 2018, el cuarto año del Plan Estratégico 2015-2020, con los objetivos marcados cumplidos y con nuevas metas para 2020.

Desde que se lanzara el Plan Estratégico, el EBITDA de la multinacional ha disfrutado de un crecimiento anual acumulado del 23%, mientras que el resultado neto y el flujo de caja operativo han crecido, respectivamente, el 46% y el 76% anual.

La compañía ha avanzado en este periodo en su foco en el negocio concesional y el 75% del EBITDA ya procede de activos concesionales. 

Para el bienio 2019-2020, la compañía renueva sus objetivos:

• Crecimiento continuo y sostenible en el negocio concesional para alcanzar la meta de que más del 85% de los flujos de caja sean recurrentes y estables.

• Afianzamiento en los mercados domésticos y crecimiento selectivo en el mercado anglosajón (EEUU, Canadá, Australia y Reino Unido).

• Selección de proyectos con criterio de generación de caja y rentabilidad.

• Estricta disciplina financiera y reducción de la deuda con recurso.

• Innovación y tecnología para alcanzar la excelencia técnica.

• Sostenibilidad y liderazgo tecnológico en economía circular.

• Maximización del valor para el accionista. 

Evolución por áreas de negocio

Ingeniería e Infraestructuras.- La cifra de negocios de esta división alcanzó los 1.713 millones de euros, con un crecimiento del 40%, gracias tanto a la actividad internacional (+46%) como nacional (+12%). La facturación internacional supone el 85% del total. 

El EBITDA del área creció el 82%, hasta 168 millones de euros, y el margen de EBITDA mejoró hasta el 9,8%, frente al 7,6% del pasado ejercicio.   

La contratación de nuevos proyectos ha marcado récord con 1.950 millones de euros, el 33% más que en 2017. Así, la cartera de infraestructuras alcanzó los 6.183 millones de euros, lo que representa 43 meses de actividad. El 88% de la cartera se sitúa fuera de España. 

Cabe destacar los cuatro primeros contratos de la compañía en EEUU, la fase 1 del Metro de Fortaleza (Brasil), la construcción de un tramo de la autopista A6 en Irlanda del Norte, la construcción de los hospitales Alto Hospicio y Villarrica en Chile y San Alejandro de Cholula en México.

Concesiones.- Sacyr Concesiones tuvo una cifra de negocios de 793 millones de euros, el 29% superior a la obtenida en 2017. Del total, 432 millones de euros correspondieron a ingresos concesionales, que crecieron el 21% por el inicio de la explotación del Hospital de Antofagasta y de la autopista Rutas del Limarí, ambas en Chile, además de la mejora en el tráfico de las autopistas. Los 361 millones restantes (+40%) son ingresos de construcción, que crecen por la ejecución de obras en Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia y México.

El EBITDA alcanzó los 272 millones de euros, el 17% más. 

La cartera de ingresos futuros alcanzó los 27.081 millones de euros, con un peso internacional del 82%. 

El grupo ha obtenido su primer aeropuerto en concesión en Chile en Puerto Montt y ha puesto en servicio la Ruta del Limarí, también en Chile.

Con posterioridad al cierre, el grupo ha quedado seleccionado para la construcción y explotación del Ferrocarril Central en Uruguay y en Chile el tramo de la Ruta 5 entre Los Vilos y La Serena y el aeropuerto Chacatulla de Arica.

Además, ha cerrado la financiación de sus dos proyectos de concesiones en México (Hospital Tlahuac y Autopista Pirámides-Pachuca), la primera fase de la financiación de las autopistas colombianas Rumichaca-Pasto y Montes de María y la refinanciación de la autopista Guadalmedina en España.

Servicios.- La cifra de negocios de esta división creció el 13%, hasta alcanzar 1.075 millones de euros, gracias a la positiva evolución de todas sus áreas de actividad: Medioambiente facturó 439 millones (+12%); Multiservicios, 508 millones (+14%); y Agua, 124 millones (+8%).

El EBITDA de Sacyr Servicios alcanzó los 95 millones de euros, el 14% más que en 2017. El margen EBITDA se mantuvo en el 8,8%. 

La cartera de Servicios ascendió a 5.899 millones de euros, con un 29% de los contratos internacionales. 

Durante el pasado ejercicio, la compañía logró algunos hitos relevantes, como la gestión del ciclo integral del agua de Sotogrande (Cádiz, España), la recogida de residuos, limpieza viaria, mantenimiento de zonas verdes y transporte de residuos en Bogotá, la limpieza viaria y recogida de residuos de Melilla, Lérida, Barakaldo (Vizcaya) y Arona (Santa Cruz de Tenerife); la limpieza y mantenimiento de las líneas 2 y 6 del Metro de Santiago de Chile y del lote 3 del Metro de Madrid; o el servicio de ayuda a domicilio en la Comunidad de Madrid y en las provincias de Valladolid, Ávila y en la ciudad de Burgos.

Industrial.- La cifra de negocios de la división Industrial alcanzó los 527 millones de euros (+1%) y el EBITDA sumó 36 millones (+5%).  

El crecimiento registrado en el año se debe al incremento de la actividad de la empresa, especialmente en el área de infraestructuras eléctricas, plantas industriales y en la de agua.

La cartera del área industrial ascendió a 2.511 millones de euros, con un aumento del 8,7% respecto a 2017. El 11% de la cartera es internacional. 

Durante 2018 se contrataron algunos proyectos relevantes, como la construcción de una terminal de almacenamiento y distribución de combustibles en Mollendo (Perú), la construcción de plantas fotovoltaicas en España o el tercer proyecto de agua en Australia, que consiste en el diseño y construcción de una planta de tratamiento de agua para uso agrícola en Adelaida y tres plantas solares fotovoltaicas en Ciudad Real. 

Valoriza Medioambiente prestará el servicio de limpieza viaria y recogida de residuos de Santa Cruz de Tenerife

El contrato, que se inicia en diciembre, tiene una duración de ocho años y un importe de 142 millones de euros.

La flota actual de vehículos y maquinaria será sustituida por otra ecoeficiente, más sostenible y menos ruidosa.

Valoriza Medioambiente prestará a partir de diciembre el servicio de limpieza urbana y recogida y transporte de residuos de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). El contrato tiene una duración de ocho años y un importe total de 142 millones de euros.

Valoriza renovará la flota de vehículos de limpieza de Santa Cruz y cambiará los cerca de 6.000 contenedores que existen en la ciudad.

El contrato de limpieza de Santa Cruz, que cuenta con una población de 205.000 habitantes, se convierte en uno de los más importantes de la cartera de Valoriza Medioambiente.

Sostenibilidad medioambiental

El nuevo servicio apuesta por la sostenibilidad. Valoriza Medioambiente sustituirá toda la flota de vehículos y maquinaria por otra mucho más ecoeficiente que utilizará gas natural comprimido (GNC) o electricidad. La flota generará menos emisiones contaminantes y será mucho más respetuosa con el medio ambiente.

Asimismo, las innovaciones tecnológicas que incorporan los vehículos y la maquinara permiten el autodiagnóstico de los equipos y la comunicación de datos de trabajo y funcionamiento en tiempo real.

Los nuevos contenedores destacarán por su facilidad de uso y descarga e incluirán Smart Elements, que proporcionan información en tiempo real. Además, estarán diseñados para que su limpieza y mantenimiento en condiciones óptimas de operatividad resulte fácil, ágil y eficaz.

Cartera de más de 2.000 millones de euros

Con esta nueva adjudicación, Valoriza Medioambiente se refuerza en el negocio de los servicios de recogida de residuos y limpieza viaria, que ya desarrolla en 400 municipios de España (Madrid, Albacete, Toledo, Guadalajara o Cádiz entre otros) y Colombia. En total, la cartera de la empresa supera los 2.000 millones de euros y permite dar servicio a más de 4,5 millones de ciudadanos.

Sacyr se adjudicó proyectos de infraestructuras por 1.950 millones de euros (+33%) en 2018

La contratación de la división constructora ascendió a 2.824 millones el año pasado si se suman los proyectos ganados en diciembre y firmados durante 2019.

La cartera de obra de la filial de infraestructuras de Sacyr cerró el año en 6.183 millones de euros, el 5,4% más que en 2017.

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras se adjudicó contratos de construcción en 2018 por un volumen total de 1.950 millones de euros, el 33% más que en 2017. Si añadimos los contratos adjudicados en diciembre, y firmados con posterioridad al cierre, la contratación asciende a 2.824 millones de euros.

Entre los nuevos proyectos, 1.317 millones corresponden a contratos de obra civil y 634 millones de edificación. Latinoamérica suma el 41,3 % de estos proyectos; España, el 22,7%; Estados Unidos, el 16,3%; resto de Europa, el 15,3%; y África y Oriente Medio, el 4,4%.

Con estas nuevas adjudicaciones, la cartera de obra de la filial de infraestructuras de Sacyr cerró diciembre en 6.182 millones de euros, el 5,4% más que en diciembre del año anterior. Por áreas geográficas, la cartera de obra se distribuye así: España (12%), resto de Europa (38%), Latinoamérica (39,5%), Oriente Medio y África (5,5%) y Estados Unidos (5%).

Fuerte crecimiento en España

En España, los nuevos proyectos adjudicados en 2018 sumaron 442,5 millones de euros, con un crecimiento del 122%. 

Entre los proyectos en los que participa Sacyr destacan el tramo de LAV Murcia – Almería (tramo: Los Arejos – Níjar), por 98 millones; la ampliación del puerto de Langosteira en A Coruña, por 40 millones; la ampliación del Edificio Dique Sur del aeropuerto de El Prat (Barcelona), por 28,3 millones; el lote 4 de las obras de construcción de los túneles viarios en la Plaza de las Glòries en Barcelona, por 24,6 millones; la construcción de un hotel de cuatro estrellas en la Manga del Mar Menor (Murcia), por 11 millones; y la ampliación de un hospital privado en la Comunidad de Madrid, por 18 millones de euros.

Entrada en Estados Unidos

Los nuevos proyectos internacionales adjudicados el pasado ejercicio alcanzaron los 1.508 millones de euros, el 20% más que el año anterior. 2018 es el año en el que Sacyr ha cumplido uno de sus objetivos del Plan Estratégico 2015-2020: la entrada en Estados Unidos con proyectos de infraestructuras que ya suman 317,4 millones de euros.

Entre los contratos internacionales en los que participa Sacyr destacan la línea Este del Metro de Fortaleza (Brasil), por 350 millones de euros; la carretera SR23 en Jacksonville para el Departamento de Transportes de Florida (Estados Unidos), por 202 millones de euros; la autopista A6 entre Dungiven - Drumahoe Dualling (Irlanda del Norte, Reino Unido) por 162 millones de euros.

En América Latina son reseñables los contratos del hospital de Alto Hospicio (Chile), por 95 millones de euros; el hospital de San Andrés de Cholula (México), por 70,4 millones; la Villa Deportiva del Callao para los Juegos Panamericanos en Lima (Perú), por 43,7 millones; el embalse Esmeralda (Colombia), por 32,6 millones; el aeropuerto El Tepual en Puerto Montt (Chile), por 32,5 millones. 

Sacyr recibe la indemnización por el fin de contrato del Aeropuerto de México

El viernes 9 de agosto finalizó la negociación para el cierre del contrato de la Construcción Losa de Cimentación del Centro Intermodal de Transporte Terrestre (CITT) del NAICM ganado por el consorcio Sacyr Epccor NAICM, S.A.P.I. de C.V. en diciembre de 2016.

Se acordó un finiquito de 13,18 millones de euros de un monto original contratado que ascendía a 118,83 millones de euros.

Este finiquito se negoció bajo la rectoría de los valores del Gobierno de México alcanzando un acuerdo en el marco de la ley, transparente, honrado y justo para las empresas y sobre todo cuidando las mejores condiciones para el Estado mexicano.

Con estos acuerdos, Grupo Aeroportuario supera el 90% de compromisos cerrados y continúa con los trabajos para el cierre de los últimos contratos.

El Hospital Biprovincial Quillota Petorca alcanza la Pre – Certificación con el estándar de edificio sostenible CES

Sacyr Ingeniería e Infraestructuras construye el primer hospital en Chile con certificación CES Hospitales.

El Hospital Biprovincial Quillota y Petorca inició su construcción en enero de 2017 y es un proyecto de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Valparaíso y el Servicio de Salud de Viña del Mar Quillota. Es obra de la oficina de arquitectos bbats + Tirado y es ejecutado por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

El proyecto comprende Atención Hospitalaria (Cerrada) y Atención Ambulatoria (Abierta), contará con una capacidad de 282 camas, 542 estacionamientos y se ubicará en la Región de Valparaíso, en la ciudad de Quillota, comuna de Quillota. El Hospital atenderá a una población estimada de 310.000 habitantes, pertenecientes a las comunas de Quillota, Calera, La Cruz, Nogales, La Ligua, Petorca, Cabildo e Hijuelas

Con una superficie total de 73.430,29 m2 cuenta con nivel aisladores,  1 nivel subterraneo, SAMU, torre de hospitalización de 7 pisos y Helipuerto.

El Sistema de Certificación de Edificio Sostenible (CES) contempla dos fases principales: la Pre-Certificación y la Certificación respecto del cumplimiento de un conjunto variables, con requerimientos obligatorios y voluntarios que entregan puntaje, y contempla adicionalmente un sello opcional voluntario, ordenados de la siguiente manera: 

• Pre-certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura e instalaciones del edificio. 

• Certificado “Edificio Sustentable”: Se evalúa la arquitectura, instalaciones y construcción del edificio. 

• Sello “Plus Operación”: Se evalúa la gestión durante la operación del edificio.

El ámbito general del comportamiento ambiental de un edificio se evalúa cinco aspectos temáticos: 1. Calidad del Ambiente Interior 2. Energía 3. Agua 4. Residuos 5. Gestión.  Estas temáticas  se han agrupado en cuatro categorías: A. Diseño Arquitectónico Pasivo (Arquitectura) B. Diseño de Sistemas Activos (Instalaciones) C. Construcción D. Operación.

La Pre-Certificación se establece principalmente como una instancia de evaluación de la etapa de diseño que permite introducir mejoras a su arquitectura e instalaciones, incluido posibles modificaciones durante la etapa de construcción, y en forma adicional permite al cliente realizar declaraciones validadas por una tercera parte respecto a las características ambientales y de eficiencia energética de su edificio, en forma previa o durante su construcción.

La CES “Certificación Edificio Sustentable” permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.

El sistema fue desarrollado por el Instituto de la Construcción con el apoyo y la participación formal de 13 instituciones públicas y privadas, reunidos con el objetivo de incentivar el diseño y la construcción de edificios con criterios de sustentabilidad, y estimular al mercado para que valore este tipo de edificación.

Sacyr Concesiones, número uno del sector carretero en México según la revista IDM

Sacyr Concesiones México fue nombrada la empresa número uno en el sector carretero en el país en 2018, según la revista IDM en su edición Especial de las 50 Firmas de Infraestructura más importantes en México.

Este reconocimiento se debe a la labor de Sacyr en el proyecto Pirámides-Tulancingo-Pachuca, cuyo cliente es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El sector carretero en México es uno de los más importantes en cuanto a inversión se refiere, miles de millones de pesos son invertidos cada año con el fin de mejorar e incrementar la conectividad entre las diferentes regiones del país. 

La Revista Infraestructura y Desarrollo de México (IDM) realiza un estudio periodístico y analiza proyectos de empresas constructoras ejecutados durante junio de 2017 y julio de 2018. En total este ranking lo conforman 300 empresas, 50 por cada sector: Carretero, Energético, Hidráulico, Logístico, Salud y Estados y Municipios.

Capital humano 

Sacyr ha sido destacada en su primera asociación público privada (APP) en el sector de las infraestructuras viarias en México por su gran capacidad financiera, un extraordinario capital humano, así como por el uso de nuevas tecnologías. 

En este sentido, destaca el uso de mezclas asfálticas adicionadas con RAR X, polvo de caucho pre-digerido en asfalto, que mejora la resistencia a la fatiga y a las deformaciones plásticas de la mezcla, aumentando su duración y mejorando sus prestaciones.

La Fundación Sacyr firma un acuerdo de colaboración con Fundación Juan XXIII Roncalli

Ambas fundaciones promueven la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual

La Fundación Sacyr y Fundación Juan XXIII Roncalli han firmado un convenio de colaboración para ampliar y adecuar las cocinas del Centro Especial de Empleo Roncalli ubicadas en Vicálvaro (Madrid) y desde donde realiza el servicio de catering.

La mejora en las cocinas permitirá incrementar la actividad del catering de la Fundación y con ello crear nuevos puestos de trabajo que favorezcan la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual. Actualmente el catering cuenta con 45 empleados, el 67% tiene algún tipo de discapacidad. 

Este proyecto se enmarca dentro de los fines de la Fundación Sacyr de cooperación para el desarrollo de grupos humanos desfavorecidos, la promoción de la acción social y la atención de personas con riesgo de exclusión social. Asimismo, está alineado con las directrices que marcan el Plan de Responsabilidad Social Corporativa de Sacyr que promueve los valores y principios éticos del Grupo.

El catering del Centro Especial de Empleo de Fundación Juan XXIII Roncalli ofrece servicio en tres áreas: colectividades, servicios de catering y eventos. Esta Fundación es un centro de referencia para la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad intelectual, buscando la mejora de su calidad de vida y la de sus familias.

Encuentra más información sobre la Fundación Juan XXIII Roncalli.

Soria, Cádiz, Lleida y San Fernando de Henares premiadas con pajaritas azules por su compromiso con el reciclaje de papel

Valoriza Medioambiente realiza la limpieza viaria y recogida de residuos de estas ciudades.

Cádiz, Soria y Lleida han recibido Tres Pajaritas Azules, la máxima distinción y San Fernando de Henares Dos Pajaritas Azules.

ASPAPEL entrega estos premios a las ciudades que “mejor y más reciclan”.

Valoriza Medioambiente realiza la limpieza viaria y recogida de residuos de Soria, Lleida y Cádiz, ciudades que han recibido la máxima distinción, “Tres Pajaritas Azules”; de y San Fernando de Henares que obtuvo “Dos Pajaritas Azules” de los premios que otorga la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y (ASPAPEL) a las ciudades que “mejor y más papel y cartón reciclan”. Este programa está reconocido por el Premio Europeo de Reciclaje de Papel.

En 2019 han sido 40 los organismos galardonados en estos premios cuya máxima distinción son las tres ‘pajaritas’ que distinguen a Cádiz, Lleida y Soria junto a 17 ciudades y agrupaciones de municipios más.

El Ayuntamiento de Soria repite por segundo año consecutivo la máxima distinción en cuanto a reciclaje y recogida selectiva de papel que en 2018 alcanzó 1,13 toneladas de cartón recogidas. La concejala de Acción Social, Cooperación e Igualdad y del área de Medio Ambiente y Sostenibilidad Urbana, Ana Alegre, recogió este galardón. 

El concejal de Medio Ambiente de Cádiz, Álvaro de la Fuente, que recogió el galardón señaló: “En 2018 hemos incrementado en un 4% la cantidad de cartón recogida, que sin duda, es debido al resultado del correcto funcionamiento del servicio y de la plantilla y también de las campañas de concienciación y de la colaboración ciudadana y del comercio gaditano a la hora de separar este tipo de residuos”.

En Lleida, Valoriza Medioambiente realiza la limpieza y recogida en UTE con Romero Polo. Esta ciudad repite por tercer año consecutivo la recepción de este premio. La ciudad ha implantado diferentes iniciativas integradas en el proyecto global “Lleida en Verde”, como la implantación de 500 nuevas islas de contenedores de recogida selectiva, la implantación de la recogida puerta a puerta comercial, entre otras. En los barrios Ciutat Jardí i Vila Montcada se ha conseguido reciclar el 86% de los residuos en los tres meses de funcionamiento del sistema de recogida de residuos de puerta a puerta. El concejal de Hábitat Rural y Sostenibilidad de Lleida, Joan Queralt, recogió el premio.

Entre las mejoras implantadas por estas ciudades en colaboración con las empresas que prestan el servicio destacan: las campañas informativas dirigidas a los ciudadanos para mejorar sus hábitos de separación de residuos; adaptación de los contenedores con cierres y bocas, que eviten la introducción de materiales impropios a la vez que dificultan el hurto del papel y el cartón; recuperación de los servicios puerta a puerta del pequeño comercio y las recogidas selectivas complementarias en colegios, mercados municipales y oficinas públicas, que se habían reducido o habían desaparecido con la crisis, y el control y seguimiento de impropios.

Pajaritas Azules

Pajaritas Azules es un programa que realiza ASPAPEL anualmente de asesoramiento, evaluación y reconocimiento de la calidad de la gestión municipal en recogida selectiva para el reciclaje de papel y cartón, enfocado a la mejora continua. 

La evaluación se basa en 21 indicadores, que se valoran según baremos establecidos y analizan todo lo referente a la recogida del contenedor azul y recogidas complementarias, las campañas y acciones de información y concienciación ciudadana, los aspectos relativos a la regulación y la planificación de la gestión y los resultados y trazabilidad hasta reciclaje final. 

Las entidades locales que cada año se distinguen por su excelencia obtienen una, dos o tres Pajaritas Azules, según un baremo objetivo y a partir de los resultados obtenidos en la evaluación. 

La evaluación anual de cada ayuntamiento o agrupación de ayuntamientos va acompañada de asesoramiento técnico con recomendaciones de mejora. Y en función de sus resultados en las sucesivas ediciones anuales de Pajaritas Azules, las entidades locales mantienen, incrementan o pierden las pajaritas obtenidas el año anterior.

Sacyr Concesiones emite dos bonos en Chile por 254 millones de euros

Ambas emisiones han tenido una gran acogida en el mercado local con una demanda de 2,5 veces, lo que refleja la confianza de los inversionistas en la estrategia de la compañía y en la evolución del grupo.

Los fondos recaudados se destinarán al refinanciamiento de pasivos financieros y gastos asociados y a otras operaciones financieras de la compañía.

Sacyr Concesiones ha cerrado con éxito y a tasas históricas la emisión de dos bonos (Serie A y Serie B) en Chile por 190,8 millones de pesos, equivalentes a unos 253,8 millones de euros.

La emisión ha contado con una gran acogida en el mercado chileno, al registrarse una demanda de 2,5 veces el precio ofertado, lo que refleja la confianza de los inversionistas tanto en la estrategia que está llevando la compañía en Chile, como en la positiva evolución que se espera de los negocios del grupo.

 Los bonos de la Serie A –unos 153,7 millones de pesos (204,4 millones de euros)- devengarán un interés anual fijo del 1,3% durante sus 12 años de vida, mientras que los bonos de la Serie B -37,15 millones de pesos (49,4 millones de euros)-, a un plazo de 9 años, devengarán un interés del 1,25%.

 La colocación contó con la asesoría de Banco Santander y Banco Itaú.

 Los fondos serán destinados al refinanciamiento de pasivos financieros y gastos asociados, así como a otras operaciones financieras de la compañía.

Sacyr en Chile

 La presencia de Sacyr en Chile se remonta 22 años atrás, cuando en 1996 se adjudicó el primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena, en los inicios del Sistema de Concesiones.

 Desde entonces, ha invertido cerca de 6.500 millones de dólares en diversos proyectos, 2 aeropuertos, 13 de ellos rutas concesionadas que suman más de 1.500 km de carreteras. En infraestructura hospitalaria se ha adjudicado 6 hospitales, que suman más de 1.500 camas y casi 629.000 m2.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSesiónID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP