• Voluntariado

Nuestros voluntarios mejoran el acceso al agua e infraestructuras en Mauritania

Cinco voluntarios de la Fundación Sacyr acaban de volver de Mauritania (África) de un proyecto de cooperación puesto en marcha en el pueblo de Bir Mogrein, al norte del país, gracias a la colaboración de nuestra Fundación con las ONGs UPlanet y HumanCoop.

Cinco voluntarios de la Fundación Sacyr han viajado durante 12 días en febrero a la localidad de Bir Mogrein, en la región de Tiris Zemmour, al norte de Mauritania (África). 

 

 

Natalia Peñuela, técnico de calidad, medio ambiente y energía de Sacyr Agua; Iván Roselló, responsable de la Planta IDAM Formentera de Sacyr Agua; Lucía Cecilia, Técnico de Comunicación de Sacyr Holding; Rodrigo Morilla, responsable técnico del Hospital Universitario Infanta Cristina (Parla, Madrid), gestionado por Sacyr Concesiones, y José Matías Velasco que hasta hace unos días era director de operaciones de la desaladora de Honaine en Argelia, de Sacyr Agua, y actual responsable de UPlanet,  han formado parte de una comisión de 34 personas, compuesta principalmente por personal sanitario (cirujanos, médicos de familia, radiólogos, farmacéuticos, enfermeros, etc) de todo el país.

 


 

La Fundación Sacyr firmó un acuerdo de colaboración con UPlanet para que las personas empleadas de Sacyr pudieran formar parte de un proyecto de cooperación para el desarrollo en los países en los que opera esta ONG, principalmente en Mauritania y en Uganda, dos países africanos.

 


 

Normalmente, se organizan al año, desde hace cuatro años, comisiones médicas y quirúrgicas por parte de la entidad para la cooperación y el desarrollo HumanCoop a Mauritania, principalmente a la ciudad de Zouerat y a Bir Mogrein.

 


 

Pero esta ONG encontró la necesidad de buscar profesionales que mejoraran las infraestructuras de estas poblaciones, principalmente de Bir Mogrein. Por ello, buscó un aliado perfecto en la ONG UPlanet, cuyos voluntarios trabajan por mejorar infraestructuras locales principalmente en Mauritania y en Uganda.

 


 

Gracias a nuestro acuerdo de colaboración con ellos, nuestros voluntarios han participado en la comisión de febrero (la primera de las cuatro que hacen al año) principalmente para trabajar en cuatro proyectos en Bir Mogrein: desaladora, huerto, centro de salud y colegio. Contaron con la colaboración de una ONG local, Fundación Mohamed Salem, que ofreció apoyo logístico en todo momento a los voluntarios.

 


 

 

Acciones realizadas en la zona

Después de que voluntarios anteriores aumentaran la capacidad de almacenamiento y diferentes puntos de distribución de la desaladora del pueblo, la calidad del agua no era suficiente. Sus habitantes estaban bebiendo agua salada procedente de pozos subterráneos en mitad del desierto. 

 


 

 

Nuestros ingenieros se llevaron algunas piezas de repuesto para ayudar en su reparación y conseguir que el agua saliera desalada, y ¡lo consiguieron! Al mismo tiempo, realizaron un saneamiento eléctrico de sus instalaciones y de las del centro sanitario. 

 


 

Por otro lado, trabajaron en un proyecto de detección de deficiencias en el centro de salud y acciones de reparación, acompañadas con un exhaustivo proyecto de documentación para llevar a cabo estas acciones por futuros voluntarios y por gente local.

 


 

También nuestros voluntarios realizaron un proyecto para la detección y documentación de deficiencias en los sistemas de letrinas del colegio de primaria del pueblo, que no sólo estan estropeados y atascados, sino que no les llega el agua por rotura de las tuberías, lo que provoca que los niños hagan sus necesidades en los alrededores del colegio.

 


 

Por último, los cinco voluntarios crearon un huerto en mitad del desierto, con un sistema de riego automático y dejaron preparadas plantaciones de hortalizas que serán regadas con el agua ya desalada. 


 

Además de estos proyectos, se ha realizado un estudio social de la población para conocer los hábitos de la misma desde el punto de vista social y laboral.

 


 

Nuestros voluntarios, junto con personal de UPlanet, tuvieron encuentros con asociaciones que trabajan en ese pueblo, como la Asociación de mujeres agricultoras, la Asociación de Mujeres Comerciantes, la Asociación Defensora de los Derechos de Minusválidos y con la Asociación de Mujeres para la Erradicación de la Violencia de Género.


¡Enhorabuena a nuestros voluntarios por su empuje, trabajo solidario y por su valentía!
  • Asistencia sanitaria

Elaboramos un informe con Fundación Humans para impulsar la humanización de los hospitales

El estudio de la Fundación Sacyr y Fundación Humans propone actuaciones sobre la arquitectura, ingeniería y diseño de los centros sanitarios para atender las necesidades físicas, emocionales y sociales de la persona enferma y su entorno familiar.

Rafael Gómez del Río, director general de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras (izda), Ana Cabrero, directora general de infraestructuras sanitarias de la Comunidad de Madrid y Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans.

La Fundación Sacyr y la Fundación Humans han presentado hoy en nuestras oficinas de Condesa de Venadito el informe Humanización de la Arquitectura e Ingeniería Sanitarias, el primer proyecto que deriva de la colaboración de las dos entidades enmarcada en el Observatorio de Humanización de la Arquitectura Sanitaria (oHas).

 

El informe, elaborado por grupo multidisciplinar de expertos, explica cómo la arquitectura y el diseño de las instalaciones pueden ayudar a dar un trato más cercano y humano al paciente, a facilitar la recuperación, reducir el estrés y mejorar la calidad de vida.

Rafael Gómez del Río, director general de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, presentó el evento junto con Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans.

Gómez del Río señaló: “Hemos puesto a disposición de este proyecto la extensa experiencia de Sacyr en la construcción de hospitales. Hemos realizado más de 80 centros con un total de 18.000 camas. Esta experiencia nos otorga la visión técnica que hemos aportado a este informe sobre las necesidades de estas infraestructuras sociales críticas. Los aprendizajes de este informe nos servirán para construir los hospitales del futuro”. 

¿Qué es la humanización?

La humanización aborda aspectos clave como la accesibilidad, la ergonomía, la iluminación, la ventilación y la privacidad en el diseño de hospitales, clínicas y otros espacios sanitarios. Su objetivo es construir entornos que no solo cumplan con los requisitos técnicos y normativos, sino que también consideren las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes, sus familias y el personal sanitario y no sanitario.

Este proyecto consta de dos fases. En la primera, se ha llevado a cabo un análisis de situación a nivel nacional en el que se ha trabajado junto con pacientes, familiares y profesionales para definir las líneas estratégicas de mejora para el fomento de arquitectura sanitaria humanizada. 

Acciones específicas e indicadores

La segunda fase consiste en la creación de acciones específicas e indicadores para medir el grado de humanización de la arquitectura en las instituciones sanitarias, con el objetivo de generar un segundo documento completo que integre toda la información y sea una referencia en España. 

Puede seguir leyendo para más información en nuestra nota de prensa.

0 Carpetas
15 Documentos
  • Asistencia sanitaria

Siete consejos para prevenir el cáncer

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero, un miembro de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ofreció a las personas que trabajamos en Sacyr una charla de concienciación.

A través del acuerdo de colaboración de la Fundación Sacyr con la AECC apoyamos campañas de prevención del cáncer.

1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres sufrirán algún cáncer en su vida. Cada hora en España se diagnostican 32 nuevos tipos de cáncer. Según las previsiones, en 2030 habrá 21 millones de nuevos casos. La AECC busca el 70% de supervivencia.

Esta asociación trabaja con tres ejes fundamentales: sobre los distintos determinantes de salud (trabaja sobre el concepto de "generación libre de humo"); además fomenta programas de prevención precoz  y en tercer lugar, impulsa la investigación oncológica.


Siete hábitos de vida saludables


-Eliminar el tabaco es la principal causa de enfermedad y muerte con 52.000 muertes al año en España. Los vaper también tienen sustancias nocivas. Un fumador pierde 10 años de vida respecto a alguien que no ha fumado. Se producen 1,2 millones de muertes al año en todo el mundo de los que 65.000 son niños.


-Eliminar el consumo frecuente de alcohol, el 76,5 % de la población en España ha consumido alcohol en los últimos meses, lo que puede provocar cáncer de boca, faringe, cirrosis, etc. Además, aumenta los niveles de estrógeno relacionado con el aumento del riesgo a padecer un cáncer de mama.


-Alimentación saludable: consumo de alimentos origen vegetal, frutas verduras, integrales, aceites vegetales, frutos de cáscara, semilla, no consumir azúcares refinados y alimentos ultraprocesados, evitar el consumo de carne, menos de 500 gramos a la semana, porque aumenta el riesgo de cáncer de colón .


-Evitar el sobrepeso, ya que está relacionado con enfermedades oncológicas y crónicas. El perímetro de cintura en los hombres debe ser menor de 102 cm y en las mujeres menos de 88 cm. La grasa abdominal está relacionada con el cáncer colorrectal, riñón, esófago, pancreas, vesícula biliar, endometrio, ovario. En España el 15% de la población es obesa.

-Importancia de la práctica regular del ejercicio, recomendación muy importante para formentar un estilo de vida saludable, para prevenir diabetes, enfermedades cardiovasculares, ictus, etc. Alrededor de 17 millones de españoles no practica ningún ejercicio. Se aconseja practicar de 150-300 minutos de actividad moderada a la semana. El mejor ejercicio es el que a ti te guste.


-Importancia del cuidado de nuestra piel, exponernos al sol de manera segura, para evitar cáncer de piel. Evitar entre las 11 y las 16 horas los rayos del sol. 


-Vacunarse, el virus de la hepatitis B está relacionado con el cáncer hepático y el virus del papiloma humano está relacionado con el cáncer de cervix, de garganta y de la zona anal.


¿Cómo ayuda la AECC?


Cuentan con un modelo de atención integral gratuito centrado en la persona, con orientación médico-sanitaria. Tiene atención psicooncológica, fisitoterapeutica, con programas intensivos y cuidados paliativos.

Teléfono de InfoCáncer donde nos atienden profesionales 
 900 100 036
www.contraelcancer.es 
 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario y analizar su comportamiento con el fin de mejorar el servicio ofrecido.
Puede consultar información adicional sobre las cookies instaladas en nuestra Política de Cookies.

 

Configuración de Cookies

Declaración de cookies

TÉCNICAS

Estas cookies se encuentran exceptuadas del cumplimiento del artículo 22.2 de la LSSI de acuerdo con las recomendaciones indicadas por la autoridad europea en materia de privacidad y cookies. De acuerdo con lo anterior y aunque no es posible su configuración, aceptación o denegación, el editor de este sitio web ofrece información sobre las mismas en un ejercicio de transparencia con el usuario.

  • Nombre: LFR_Sesión_STATE_*, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario registrado, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: GUEST_LANGUAGE_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Determina el idioma con el que accede, para mostrar el mismo en la próxima sesión, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: ANONYMOUS_USER_ID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra la sesión como usuario no registrado, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: COOKIE_SUPPORT, Proveedor: Liferay, Propósito: Identifica que es necesario el uso de cookies para el funcionamiento del portal, Caducidad: 1 año, Tipo: HTTP

  • Nombre: JSessionID, Proveedor: Liferay, Propósito: Administra el inicio de sesión e indica que está usando el sitio, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP

  • Nombre: SACYRGDPR, Proveedor: Sacyr, Propósito: Utilizada para gestionar la política de cookies, Caducidad: Sesión, Tipo: HTTP